Información Técnica de Agricultura - Agro Productos Agrícolas y Agroalimentarios 

Ver:  22.000 Agro Fotos propias de Agricultura  |  600 Vídeos con Agro Info de Agricultura 
Agricultura por Cultivos  |  Agricultura por temas  |  Ganadería  |  Blog de AgroEs
Pin It

Zanahoria

Zanahoria, origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.

ZANAHORIA.
Origen y generalidades de la Zahahoria
Parece ser que el origen de la zanahoria se encuentra en Afganistán, conociéndose las variedades violetas, donde es frecuente encontrarla de forma silvestre. Se cultiva desde hace unos 2000 años.
Fue un cultivo muy apreciado por determinadas clases sociales de la Grecia antigua. En los siglos X y XI se cultivaban variedades violetas y también amarillas, obtenidas por mutación genética de color violeta. En España fue introducida por los Árabes en el s. XI, y después se extendió por toda Europa.
Inicialmente, las variedades mas apreciadas eran las variedades violetas. Posteriormente, los gustos evolucionaron hacia las zanahorias de color amarillo. Las variedades que se consumen en la actualidad, de color naranja, se generaron en el s. XVII por selección de las de color amarillo.
Forma parte muy importante de la alimentación actual, debido a su alto contenido en vitaminas A, B y C, por su valor antioxidante y por su alto contenido en caroteno, precursor de la vitamina A. Se aprovecha tanto en fresco como en alimentos industrializados.

Encuadramiento taxonómico de la Zanahoria
Umbeliferae Juss.  Dacus carota L.

Descripción botánica de la Zanahoria
Plantas anuales o bienales cultivadas como anuales, alógamas autocompatibles de hasta 1,6 m de altura, con la raíz napiforme o fusiforme cilíndrica, cónica o redondeada, blancuzca, amarillo rojiza o anaranjada, con los tallos solitarios, cilíndricos erectos estriados e híspidos y muy ramificados.
Hojas oblongadas, de 5-15 x 2-7 cm, con los segmentos lineares a lanceolados y pecíolos ensanchados en la base y de 3-10 cm. Foliolos 3-7 pares por segmento más uno terminal, lineares lanceolados, de 2-12 x 0,5-2 mm con el borde entero o denticulado, el ápice agudo mucronado y lampiños a híspidos especialmente en nerviaduras y bordes.
Flores con pedicelos de 3-10 mm en umbelas con hasta 20 umbélulas y con pedúnculos híspidos y de 25-60 cm. Invólucro de brácteas foláceas, filiformes de 3-30 mm de longitud y reflejas. Involuvelos de bracteolas lineares, acuminadas y ciliadas. Pétalos blancos, amarillos, rosados o purpúreos y acuminados. Mericarpos oblongo- ovoideos, de 3-4 mm de longitud y unos 2 mm de diámetro con costillas cubiertas de espínulas y pelos rígidos.
Semillas ovoideas, de 2-3,5 x 1-2 x 0,8-1 mm, espinosas y de color amarillo grisáceo o pardo grisáceo. 2n = 18.
Se cultiva por sus raíces comestibles y también para forrajes. De las raíces se obtiene un colorante para alimentos.
Las semillas son aromáticas y puede obtenerse de ellas un aceite esencia.
Multiplicación por semilla.
Cosmopolita.

Caracteres morfológicos de la Zanahoria
El objeto del cultivo de la zanahoria es la producción de su raíz carnosa. Esta raíz presenta grandes diferencias de color, forma y tamaño, según variedades. Se trata de una raíz hipertrofiada, principalmente a base de parénquima cortical. Es importante destacar que, dentro de una misma variedad, se presentan diferencias importantes en longitud y grosor de las raíces.
Las hojas tienen los peciolos largos, doble o triplemente pinnado- partidas, y toman una disposición en roseta.
Al ser una planta bianual, en condiciones normales, desarrolla el tallo floral en el 2º año. En el extremo del tallo aparecen umbelas compuestas de pequeñas flores blancas, amarillentas o azuladas. Las semillas sin pequeñas, en diaquenio, provistas de unos aguijones curvados en el extremo. El peso de las 1000 semillas es de 0,70 g, teniendo una capacidad germinativa media de 3 años.
Las características de las zanahorias de mercado son: dimensiones medias en longitud y grosor, forma lo mas perfecta posible, color exterior e interior anaranjado intenso, y con un corazón del mismo color que el resto, cuanto mas pequeño mejor. Las variedades de colores amarillentos, son consideradas de peor calidad.

Caracteres fisiológicos de la Zanahoria
Es un cultivo que presenta gran sensibilidad al medio ambiente en el que se desarrolla en relación con su vegetación y desarrollo de la raíz. Después de la nascencia no tolera muy bien las altas temperaturas. Si se producen, algunas mueren, y las que no, sufren un crecimiento anormal de la raíz. Por otro lado, si cuando llegan temperaturas frías, el cultivo tiene las raíces poco desarrolladas no llegarán a alcanzar el tamaño y la forma deseada para su venta.
Este aspecto es decisivo a la hora de elegir las variedades que se van a cultivar, conociendo muy bien las características climáticas que se dan en la zona.
Además, las bajas temperaturas en determinadas etapas del ciclo, así como la sequía pueden inducir una subida a flor prematura.
En condiciones normales, la zanahoria, desarrolla primeramente una roseta de hojas y almacena posteriormente sus reservas en la propia raíz, hipertrofiándola. Según estudios, las variedades mas tardías, son las que tienen una acumulación de azúcares mayor.
Durante el segundo año, el cultivo emite el tallo floral que se expansiona gracias a las reservas acumuladas en la raíz. Es una planta de día largo.
En general se admite que las semillas mas grandes son las que germinan mejor, sobre todo en suelos compactos.
Existen algunos cultivares más resistentes a subida a flor que otros. Según estudios, con una temperatura de crecimiento de 21-27 ºC, no se debe producir subida a flor de ninguna planta. Para temperaturas de 15-21 ºC el porcentaje es muy pequeño. Sin embargo, si se someten a una temperatura de entre 4-10 ºC durante 15 días, se produce subida a flor del 100% de las platas.
La subida a flor prematura hace que la zanahoria pierda su interés comercial por completo, ya que produce una lignificación de los tejidos radicular.

Ciclo biológico o agronómico de la Zanahoria
Es un cultivo que, en condiciones de clima templado se puede cultivar durante todo el año, aunque normalmente se siembra entre febrero y noviembre.
En las zonas de Andalucía se suelen realizar siembras escalonadas entre finales de agosto y enero.
En regiones más frías, donde se cultivan variedades de raíz gruesa destinados a la industria o al mercado interior, las siembras se realizan entre marzo y mayo, y la recolección se lleva a cabo a finales de la primavera y mediados del otoño.
Los ciclos de las zanahorias son bastante variables, dependiendo de la variedad elegida, pero de forma general, el ciclo se cubre entre75 y 220 días. Los ciclos más utilizados están en torno a 90-130 días.

 

Zanahoria, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico

You have no rights to post comments

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Madera rizada (RW) Virus del grupo de los Closterovirus y virus filamentosos del grupo de los Vitivirus en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Leer más...

 Arañas Amarilla y Roja, Eotetranychus carpini Oud., Tetranychus urticae Koch., Panonychus ulmi Koch

Arañas Amarilla y Roja, Eotetranychus carpini Oud., Tetranychus urticae Koch., Panonychus ulmi Koch. - Plagas del Almendro

Leer más...

Libro de Explotación o Cuaderno de Campo en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:

Leer más...

Cosechadoras para Vendimia de uvas en viñas en espaldera, con máquinas cosechadoras autopropulsadas y con cosechadoras arrastradas por tractor. 4 Vídeos:

Primer vídeo: Cosechadora arrastrada por tractor:

Segundo vídeo: Cosechadora arrastrada por tractor:

Leer más...

Botrytis cinerea -  Podredumbre gris o Botryotinia fuckeliana

Botrytis cinerea o Podredumbre gris de la vis, ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero principalmente a los racimos.

Leer más...

Los Nematodos vectores de virus en la vid en Castilla-La Mancha se han estudiado debido a aspectos preocupantes de la problemática que representa.

Leer más...

Antracnosis, Colletotrichum acutatum Simmonds

Antracnosis, Colletotrichum acutatum Simmonds - Plagas del Almendro

Leer más...

VARIEDAD MERLOT, variedad de uva de vino tinta.

ORIGEN de variedad Merlot

Variedad de origen bordelés, su importancia en vinificación empieza después del siglo XIX. La primera cita que encontramos la realiza en 1868 Petit-Laffite, que aporta en su obra “La vigne en Bordalais”, una explicación del nombre de esta variedad, asociándolo al pelaje del mirlo, de color azul negruzco como las bayas de esta variedad. En dialecto bordalés, Merlot quiere decir “petit oiseau noir” (mirlo), y el Merlot es la primera uva de la temporada que coincide con la época en que estos pájaros se comen gran cantidad de uvas (Peñín 1997).

Leer más...

La Vid y exigencias de clima

Desde un punto de vista climático, la vid es una planta propia de climas moderados y templados, situación que le permite atravesar por un periodo de actividad vegetativa y otro de reposo invernal.

Los límites habituales de cultivo de la vid en el hemisferio Norte se encuentran en la franja comprendida entre 34º y 49º de latitud, que abarca toda la Península, y la mayor parte de las islas.

Leer más...

Pulgones de otoño y otros en cereales, Rhopalosiphum padi, maidis

Pulgones de otoño y otros en cereales, Rhopalosiphum padi, maidis y otros, provocan picadas en los órganos aéreos de cereales en especial hojas, vainas y espigas.

Leer más...

Helmintosporiosis reticular de la cebada, Pyrenophora teres

Helmintosporiosis reticular de la cebada, Pyrenophora teres Drechsler, los síntomas consisten en manchas de color castaño que pueden presentarse en forma o distribución diversa.

Leer más...

 

Abonado del Girasol  - Recomendaciones, dosis, momentos, forma y Programa de fertilización

 

Recomendaciones para el abonado del girasol , dosis, momentos, forma de realizar las aplicaciones en el cultivo y Programa de fertilización.

Leer más...

CONCHUDOS, Oxithyrea, Epicometis, Tropinota, etc.y DORMILON o GORGOJOS Othiorrynchus

CONCHUDOS, Oxithyrea, Epicometis, Tropinota, etc.y DORMILON o GORGOJOS Othiorrynchus sp, se alimentan de las yemas hinchadas, brotes y hojas tiernas y racimos.

Leer más...

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Oidio Uncinula necator en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Leer más...

Plagas de Cereales descripción, daños y control integrado:

Zabro, Zabrus tenebrioides Goeze 

Gusanos de alambre, Agriotes sp. 

Nematodo del quiste de los cereales, Heterodera avenae Wollenweber 

Limaco o babosa, Dreoceras sp. 

Pulgones de otoño y otros, Rhopalosiphum padi L., Rhopalosiphum maidis Fitch y otros 

Pulgones de espiga, Sitobion avenae F. 

Mosquito del cereal, Mayetiola destructor Say, M. mimeuri Mesnil, M. avenae Marchal  

Crisomelido del cereal, Oulema melanopa L.

Trips del trigo, Haplothrips tritici Kurdjumov  

Polilla del cereal o Nefasia, Cnephasia pumicana Zeller

Tronchaespigas o aguijonero del cereal, Calamobius filum Rossi  

Cefo, Cephus pygmaeus L.  

Chinches de los cereales: Garrapatillo o paulilla, Aelia rostrata de Fabricius; Sampedrito o paulillón, Eurygastes austriacus Schrk.  

Nematodo de la espiga, Anguina sp.  

Ver Enfermedades de los Cereales aquí: Enfermedades de los Cereales

Leer más...

Fusariosis de cereales, F. graminearum, F. roseum y Microdochium nivale

Fusariosis de cereales, Fusarium graminearum, F. roseum y Microdochium nivale, provocando mancha ovales de color verde-rosa pálido, que evolucionan a marrón y terminan por secarse rasgando el tejido en sentido longitudinal.

Leer más...


Vídeos de Cultivo de Maíz

 

 Vídeos del Cultivo de Maiz, realizadas en campos de cultivo, centros de investigación y Escuelas de Ingenieros Agrónomos.

Ver nuestra colección de Vídeos de Cultivo Maiz

Leer más...

Las principales Enfermedades de la vid causadas por patógenos, como hongos, virus, etc. son las siguientes:

Oidio en la Vid - Uncinula necator 

Oidio Uncinula necator, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid

Mildiu de la vid - Plasmopara viticola 

Mildiu Plasmopara viticola, su Lucha y Control

Podredumbre gris de las uvas - Botrytis cinerea 

Podredumbre gris Botrytis cinerea, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid 

Black-rot o podredumbre negra de la vid, Guignardia bidwellii

Virosis de la vid - Virus entrenudo corto, del enrollado y del jaspeado  

Enrollado GLRaV Virus Closterovirus, su Lucha y Control

Madera rizada RW virus Closterovirus y virus Vitivirus, su Lucha y Control

Entrenudo corto GFV Virus del grupo Nepovirus, su Lucha y Control

Flavescencia dorada y mosquito Scaphoideus titanus 

Podredumbre de raíz Armillaria mellea Rosellinia necatrix, su Lucha y Control

Podredumbres secundarias, su Lucha y Control

Podredumbre ácida Levaduras y Bacterias, su Lucha y Control

Excoriosis Phomopsis viticola, su Lucha y Control

Complejo hongos de madera, su Lucha y Control

Enfermedades de la madera de Vid causadas por Complejo de hongos en Castilla-La Mancha

Yesca de la vid- Stereum necator - Stereum hirsutum Yesca o Acedo  

EutipiosisEutypa lata  

Brazo Negro Muerto - Hongos Botryosphaeriaceae  

Enfermedad de Petri - Phaeomoniella chlamydospora, Phaeoacremonium spp.y Cadophora luteo-olivacea

Pie negro de la vid - Cylindrocarpon spp, Campylocarpon spp, Cylindrocladiella spp y llyonectria spp

Necrosis bacteriana de la vid, Xylophilus ampelinus 

Tumores de la vid, Agrobacterium sp.

La madera negra de la vid, bois noir

 

Estas son las principales enfermedades de la VidVer aquí Plagas de la Vid


 

Enfermedades de la vid

Trips en Vid, Frankliniella occidentalis, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada

Trips Frankliniella occidentales especie polífaga que acude a las flores de los racimos atraídos por la gran cantidad de polen, se alimentan del mismo y se aparean.

Leer más...

El potasio y magnesio son nutrientes fundamentales de la nutrición de la vid. A continuación damos recomendaciones de abonado de la vid con Potasio y Magnesio.

Leer más...