Información Técnica de Agricultura - Agro Productos Agrícolas y Agroalimentarios 

Ver:  22.000 Agro Fotos propias de Agricultura  |  600 Vídeos con Agro Info de Agricultura 
Agricultura por Cultivos  |  Agricultura por temas  |  Ganadería  |  Blog de AgroEs
Pin It

Col Repollo de Hojas Lisas, origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.

Origen y generalidades de Col Repollo de Hojas Lisas
El origen de las coles tiene las primeras referencias desde la mas remota antigüedad. El romano Catón describe variedades de coles no arrepolladas en el año 200 A.C. Se consideraba una planta digestiva y eliminadora de la embriaguez.
En la actualidad, se pueden encontrar coles de forma silvestre en las costas Mediterráneas y atlánticas de países europeos.
En diversas circunstancias, el consumo elevado de coles puede originar problemas de salud debido a uno de sus componentes, el glucosinolato.
Es un alimento que se puede consumir en fresco, en diversos procesados, en encurtidos, etc.

Encuadramiento taxonómico de Col Repollo de Hojas Lisas
Cruciferae Juss.
Brassica oleracea L.
var. capitata D.C.

Descripción botánica de Col Repollo de Hojas Lisas
Brassica oleracea L.- Plantas herbáceas anuales, bienales o perennes, alógamas con autoincompatibilidad no total, generalmente pruinosos y lampiñas.
Tallos erectos o curvos, ramificados o no, a veces muy reducidos, de hasta 50 cm de longitud.
Hojas caulinares oblongadas o lanceolado-ovadas, enteras, liriadopinnatífidas oblongadas y crenadas o lanceoladas-ovadas, enteras, lampiñas y sésiles. Flores de unos 2,5 cm de diámetro, con pedicelosde 8-20 mm, en racimos paniculados de 20-300 flores. Sépalos oblongos estrechos, de unos 10 mm de longitud, erectos y conniventes y más o menos saculosos. Pétalos amarillos o blanquecinos, de 1,5-2 cm de longitud y ungiculados. Ovario con 30-40 óvulos. Silicua linearcilindrica de 5-10 cm de longitud y de 2-5-mm de diámetro y con valvas convexas y gibosas, con el nervio longitudinal bien marcado.
Semillas 8-20 por lóculo, de 2-3 mm de diá,etro, a veces algo angulosas, alveoladas y de color castaño rojizo más o menos oscuro. 2n = 18.
Numerosas variedades botánicas con diferencias notables en morfología y utilización.
Multiplicación por semillas. Zonas templadas y subtropicales. (Esta descripción es valida para el resto de brassicas oleraceas L. descritas a continuación)
Brassica oleracea L. var. capitata D.C.-
Tallos gruesos, achaparrados antes de la floración.
Hojas que forman un cogollo muy compacto, con gruesas nerviaduras y de color verde, amarillento o rojo purpúreo.
Se cultiva por sus hojas y cogollos que se comen como verdura.

Caracteres morfológicos de Col Repollo de Hojas Lisas
Es una planta bianual. La raíz es pivotante provista de un serie de raicillas abundantes.
Sus hojas son de color verde glauco o rojizas, lobuladas, anchas y están cubiertas de una purina glauca. La yema apical está atrofiada y por este motivo, las hojas abrazadoras forman un cogollo de hojas muy apretadas donde la guarda va a acumular reservas.
El segundo año, tras recibir las temperaturas vernalizantes, moviliza las reservas y emite un tálamo floral que alcanza de 0,5 a 2 m. Las flores son amarillas y están agrupadas en racimos. Su fruto tiene forma de silicua, en cuyo interior se encuentran numerosas semillas redondeadas. En 1 gramo se encuentran entre 350-400 semillas. La capacidad germinativa de estas semillas es de 4 años.
Por tanto, es una variedad botánica que se cultiva por su cabeza acogollada. Esta cabeza puede ser de tipo esférico, cónico o aplanado.
Dentro de la col repollo, o comúnmente repollo, se incluyen dos formas por el color de sus cabezas:
- Forma alba D.C.- repollos verdes.
- Forma rubra (L.) Tell.- repollos morados o rojos, nomalmente conocido como Coles Lombardas o Moradas.

Caracteres fisiológicos de Col Repollo de Hojas Lisas
Se trata de un cultivo considerado como especie bianual de crecimiento relativamente lento. En el se pueden diferenciar tres fases:
- Fase de crecimiento de la planta: Formación de hojas y acumulación de reservas. Es la fase en la que se forma el cogollo.
- Fase de iniciación de los primordios florales.
- Fase de crecimiento y alargamiento de los tálamos florales. Acaba con la formación de flores y semillas.
Para que este cultivo tenga floración, debe sufrir el efecto vernalizante de las bajas temperaturas. Si estas temperaturas se dan en plantas jóvenes, pueden dar lugar a subidas a flor prematuras. De todos modos, es un accidente que depende de otros factores como puede ser la susceptibilidad varietal, o la edad de la planta.
Se puede forzar este cultivo en invernadero y conseguir que esta planta no florezca durante varios años, consiguiendo que forme así varios cogollos. Esto se puede conseguir si se mantiene la temperatura en todo su ciclo entre 16-21 ºC. El alargamiento del fotoperiodo mediante luz eléctrica no influye de forma sensible en la floración.
Son cultivos que se adaptan mejor a ambientes húmedos, aunque también son muy resistentes a la sequía. Los vientos desecantes le afectan muy negativamente

Ciclo biológico o agronómico de Col Repollo de Hojas Lisas
En términos generales se puede hablar de dos tipos de repollos:
- De recolección primaveral-estival. Variedades resistentes al calor. En estas variedades se realiza la siembra en enero-marzo para recolectar hacia los meses de mayo-julio.
- De recolección otoñal invernal. Estas variedades son muy resistentes al frío, llegando a resistir hasta –10 ºC. La siembra se realiza entre mayo y octubre y se recolecta entre octubre y abril. Es el ciclo más habitual en litoral español, donde se siembra en junio-julio y se recolecta en octubre-diciembre.

 

 

Col Repollo de Hojas Lisas, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico

You have no rights to post comments

Plagas y enfermedades del trigo.
Ver Enfermedades de los Cereales aquí: Enfermedades de los Cereales  
Ver Plagas de los Cereales aquí: Plagas de los Cereales

Vídeo Enfermedades y plagas en trigo:

Leer más...

SIEMBRA DIRECTA Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA DE RIEGO EN MAÍZ

El cultivo de maíz es el de mayor consumo de agua de riego en España con 16% del total del agua consumida, siendo imperioso incrementar la eficiencia de su uso. La siembra directa sobre rastrojos es una de las estrategias para incrementar la eficiencia en el uso del agua.

Leer más...

Roya parda de cereales, Puccinia triticina, P. recondita

Roya parda de cereales, Puccinia triticina Roberge, P. recondita Eriksson, los ataques fuertes perturban la asimilación de nutrientes y modifica el metabolismo general de la planta.

Leer más...

Cefo de Cereales, Cephus pygmaeus

Cefo de Cereales, Cephus pygmaeus L., produce por la rotura del tallo a la altura del lugar donde la larva construye su cámara de hibernación y bloquea el flujo de savia hacia la espiga.

Leer más...

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Araña Roja Panonychus Ulmi en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Leer más...

Taladreos de la madera en Vid, Sinoxylon sexdentatum, Xylotrechus arvícola, Schistocerus bimaculatus (Oliv.)

Taladros de la madera en Vid, Sinoxylon sexdentatum Oliv., Xylotrechus arvícola Oliv., Schistocerus bimaculatus Oliv., las larvas realizan galerías en su interior que pueden destruir sarmientos y cepas.

Leer más...

Enfermedades del Almendro

Enfermedades del Almendro

Monilia o podredumbre parda (Monilinia sp.)

Cribado o perdigonado (Coryneum beijerinckii Oudem./ Stigmina carpophila (Lev.) M.B.Ellis)

Lepra o abolladura (Taphrina deformans (Berk.) Tul.)

Mancha ocre (Polystigma ochraceum (Wahlemb) Sacc.)

Chancro (Phomopsis amygdali Del.)

Antracnosis (Colletotrichum acutatum Simmonds)

Roya (Tranzschelia pruni-spinosae (Persoon) Diete)

Verticilosis (Verticillium dahliae Klebahn)

Podredumbre del cuello (Phytophthora spp.)

Podredumbre de raices (Armillaria mellea Vahl)

Mancha bacteriana de los frutales de hueso (Xanthomonas arboricola pv. pruni (Smith.) Vauterin et al.)

Agalla o tumor del cuello (Agrobacterium tumefaciens Smith & Townsend)

Virus Ilar (Prunus necrotic ringspot virus-PNRSV o virus de las manchas en anillo de los prunus; Prune dwarf-PDV o virus del enanismo del ciruelo; Apple mosaic virus-ApMV o virus del mosaico del manzano)

Ver Plagas del Almendro

Leer más...

Contaminación por Envases de origen agrario en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:

Leer más...

Las principales Plagas de la vid causadas por Insectos patógenos son las siguientes:

Acariosis (Calepitrimerus vitis Nal.)

Erinosis de la vid (Colomerus viti, Eriophyes vitis)

Araña roja y Araña Amarilla

Araña amarilla común Tetranychus urticae

Araña amarilla, Eotetranychus carpini Oud.

Araña Roja Panonychus Ulmi

Ácaro de la roña - Brevipalpus lewisi McGregor 

Caracoles -Teba pisana

Castañeta Vesperus xatartii

Conchudos Oxithyrea, Epicometis Tropinota, etc. y Dormilón o Gorgojos Othiorrynchus sp

Coquillo o Altica Haltica ampelophaga

Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium, Eulecanium corni

Cigarrero de la vid, Byctiscus betulae

Filoxera (Phylloxera vastatrix)  

Melazo Pseudococcus

Mosca de la fruta Ceratitis capitata

Mosca del Vinagre en vid, Drosophila melanogaster

Mosquito Scaphoideus titanus y la Flavescencia dorada  

Mosquito verde Jacobiasca lybica

Nematodos, Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...

Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium, Eulecanium corni

Piral de la vid (Sparganothis pilleriana)  

Piral de la vid Sparganothis pilleriana, control en P. Integrada

Polilla del racimo (Lobesia botrana y Eupoecilla ambiguella)  

Lucha y Control de Polilla del racimo en Producción Integrada de Vid  

Pulgones Aphis gossypii

Pulgones Aphis gossypii, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid

Taladros de la madera en Vid. Sinoxylon, Xylotrechus, Schistocerus Sinoxylon, Xylotrechus, Schistocerus

Trips Frankliniella occidentalis

Trips de vid, Drepanotrips reuteri Uzel

Gusanos grises Agrotis spp

 

Estos son las principales plagas en las viñasVer enfermedades de la Vid

Ver Cuaderno de Divulgación dePlagas y Enfermedades de la Vid en Canarias

 

Plagas de la vid causadas por Insectos patógenos

La deficiencia de magnesio y su carencia en la alimentación de la vid merma la cantidad y calidad de la uva afectando negativamente a la elabiración del vino.

Leer más...

Ajo Morado Pedroñeras

Recomendaciones culturales para prevenir ataques de hongos en ajos tanto en raíces y bulbo como en la parte aérea de las plantas.

Leer más...

Carbón desnudo de cereales, Ustilago sp., descripción, daños y control integrado

Carbón desnudo de cereales, Ustilago sp., las plantas afectadas por la enfermedad suelen ser más débiles, con aspecto clorótico, menor ahijamiento, de talla más reducida que las plantas sanas.

Leer más...

Uva de mesa Embolsada del Vinalopó con Denominación de Origen

La Uva de mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración.

Leer más...

Fertirrigación en el abonado de la Vid se ha de considerar en la actualidad como una opción muy interesante que cada vez será más utilizada.

Leer más...

Tumores de la vid, Agrobacterium sp.

Tumores de la vid, Agrobacterium sp. orivica, tumores en el cuello, raíz y sarmiento, pudiendo provocar la muerte de cepas jóvenes en 2 ó 3 años.

Leer más...

Girasol

Datos de la evolución del cultivo de Girasol en España en producción y número de Has. cultivadas en secano y regadío por comunidades autónomas.

Leer más...

Fertilización con Fósforo y Potasio de la Cebada - Abonado fosfopotásico

La respuesta de la cebada a la fertilización con fósforo y potasio, abonado fosfopotásico, de forma similar a como ocurre con el trigo, depende del nivel disponible de estos nutrientes en el suelo agrícola.

Leer más...

Polilla del racimo (Lobesia botrana) y su control por Confusión sexual.

Polilla del racimo (Lobesia botrana) y su control por Confusión sexual.

Leer más...

Aplicación Scada para el control del Riego Deficitario en Almendro.

Leer más...

Recomendaciones de Abonado de Trigo - Fertilización

Aplicación de nutrientes en distintos niveles de la producción con las extracciones y consideraciones que sobre abonado del trigo y cebada se han realizado.

Leer más...