1. Plantón joven afectado 2. Detalle de la afectación de la base del cuello 3. Detalle de la necrosis interna de los tejidos
Podredumbre del cuello, Phytophthora spp. - Enfermedad del Almendro
Descripción
Diferentes especies de Phytophthora spp. pueden atacar al almendro, incluso con capacidad de desarrollarse conjuntamente. Producen podredumbres tanto de raíz como del cuello del árbol. La incidencia de este patógeno aumenta en plantaciones en riego ya que el encharcamiento y la excesiva humedad favorecen su desarrollo. Es un hongo endoparásito de crecimiento indeterminado. Es capaz de permanecer en el suelo de forma saprofita en ausencia del huésped sobre sustratos orgánicos, como restos vegetales y humus. Puede desarrollar el ciclo de diferente manera, sexual o asexual, según sean las condiciones de aireación, humedad, nutrición, temperatura, etc.
El hongo suele penetrar en el huésped a través de heridas superficiales desprotegidas y aberturas naturales. La susceptibilidad del huésped depende mayoritariamente de la variedad y de los suelos que mantienen un alto índice de humedad durante largos periodos.
Síntomas y daños
La expresión de síntomas depende del nivel de afectación de los tejidos de las raíces y del cuello, así como de la rapidez de su destrucción.
El ataque se localiza en el cuello del árbol y en el inicio de las raíces principales. Progresivamente se va pudriendo y deshidratando la corteza de esta zona, que toma una coloración más oscura y puede llegar a rodear completamente la parte afectada. En el cambium se aprecia una coloración anormal de color marrón.
Normalmente la enfermedad avanza rápidamente y los árboles atacados presentan síntomas más o menos acentuados según la severidad, como debilitamiento general del árbol, marchitamiento, caída de hojas, frutos de poco calibre y mala maduración, colapso y muerte.
Periodo crítico para el cultivo
Períodos superiores a 24 horas de suelo saturado de agua favorecen las infecciones de Phytophthora spp.
También puede ocurrir que durante los periodos de sequía el árbol queda debilitado, situación que aprovechan los órganos de reproducción del hongo para prosperar entre las células con falta de turgencia. Por lo cual, es conveniente evitar periodos de sequía seguidos de riegos abundantes.
Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo
En variedades sensibles y lugares con humedad excesiva, debe observarse visualmente si se produce un debilitamiento general del árbol y la detección de síntomas en cuello y raíces. Estos síntomas suelen detectarse a finales de invierno principios de primavera, coincidiendo con un aumento de las temperaturas. Hay que tener en cuenta que no todos los patrones son resistentes a las diferentes especies de Phytophtora.
En general se observa que los patrones de ciruelo son más resistentes que los de melocotón o híbridos de melocotón-almendro.
En lugares donde haya infección existe el riesgo de contaminación mediante el agua de riego.
Medidas de prevención y/o culturales
En este cultivo, la estrategia contra la enfermedad se basa en las medidas de prevención y culturales. Las medidas que se pueden aplicar son: el uso de patrones resistentes, disponer de buenos drenajes que eviten la acumulación de agua en épocas de lluvias abundantes, evitar suelos compactos que mantengan excesivas humedades y dificulten el crecimiento de las raíces.
Realizar riegos más frecuentes pero más cortos sin que se encharque la zona cercana al cuello. Evitar lesiones en el tronco por el uso de aperos, no aportar materia orgánica en descomposición junto a la base del tronco.
También es conveniente eliminar los árboles y las raíces afectadas.
En caso de replantación de una zona afectada, eliminar con antelación los restos vegetales y raíces del cultivo anterior, y dejar el terreno en descanso o con cultivos herbáceos, aireándolo con frecuencia.
Umbral/Momento de intervención
En caso de detección actuar a los primeros síntomas.
Medidas alternativas al control químico
Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.
Medios físicos; En árboles afectados se puede descalzar la base del tronco para facilitar la aireación.
Medios químicos
En el momento de la publicación de la guía, no existen tratamientos químicos autorizados para este uso en el cultivo del almendro.
Bibliografía
Almond production manual. Warren C. Mike. University of California. 1996
Enfermedades de los frutales de pepita y hueso. 2000. E. Montesinos, P. Melgarejo, M. A. Cambra, J. Pinochet. Monografía nº 3 de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF). Ed.Mundi-Prensa. Gestión Integrada 139 de Plagas ANEXO DE FICHAS DE PLAGAS
Enfermedades producidas por hongos del suelo en cítricos. D. Villalba Buendía. Argraia3. Comunidad de Valenciana Fichas de diagnóstico de plagas. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
Fitopatologia i malherbologia citrícola a les Terres del Ebre. Dr Josep Maria Franquet i Bervis. Biblioteca Ibèria. 1998.
Manual de enfermedades de las plantas. I.M. Smith et al. Ediciones Mundi-Prensa. 1992
Peral. Control integrado de las plagas y enfermedades. Joaquin Garcia de Otazo et al. Agro Latino s.l. 1992
Podredumbre de los frutos del peral causada por Phytophtora cactorum en el área mediterránea española. J.J. Tuset et al. Bol. San. Veg. Plagas, 28: 639-645, 2002
Fuente y ver más en: Guía de Gestión Integrada de Plagas Almendro - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica - MAGRAMA - España 2015: mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/guiadealmendroweb_tcm7-400290.pdf
Podredumbre del cuello, Phytophthora spp. - Enfermedad del Almendro