Información Técnica de Agricultura - Agro Productos Agrícolas y Agroalimentarios 

Ver:  22.000 Agro Fotos propias de Agricultura  |  600 Vídeos con Agro Info de Agricultura 
Agricultura por Cultivos  |  Agricultura por temas  |  Ganadería  |  Blog de AgroEs
Pin It

El Descube, el vino se separa de su madre, que es la uva.

El Descube, es decir, cómo el vino se separa de su madre, que es la uva. Cómo una vez que ha terminado la fermentación y la maceración se separa el vino del hollejo, cómo el hollejo se prensa y se obtiene el vino de prensa y cómo la oruja se lleva a la alcoholera para obtener productos derivados.

Descube: El descube consiste en que después de haber terminado la fermentación alcohólica junto con la maceración que ocurren durante varios días, se extrae el vino separándolo así de la parte sólida que queda dentro del depósito. Una vez extraído el vino, esa parte sólida se sacará por medios mecánicos y conducirá a la prensa donde se extraerá la última parte de líquido que ha quedado embebida en ella.

Hollejo: Pellejo de la uva

Oruja: Es el material que queda después de haber prensado el hollejo de la uva. Se lleva a la alcoholera para obtener subproductos derivados como destilados, cremas, ácido tartárico o compost para la agricultura.

Prensado: Consiste en introducir la uva en la prensa, que es una máquina que presiona la uva. Sirve para extraer el mosto de la uva.

Vino de prensa: Es el que se obtiene después de prensar el hollejo de la uva que se ha sacado del depósito tras la operación del descube.

Vino yema: Es el vino de mayor calidad. Durante el descube se sangra el depósito para separar el líquido que ha estado haciendo la fermentación y la maceración en contacto con el hollejo de la uva de donde ha extraído propiedades como el color, el aroma y la estructura. Ese es el vino yema. Se distingue del vino prensa que es que sale de prensar el hollejo de la uva.

 

Elaboración de un vino tinto, primeros pasos

Comentarios   

# Jacquetta 15-04-2015 02:05
Muy chula esta entrada, aprovecho para felicitaros por esta página, que os he
encontrado por internet y me parecen todos los contenidos muy interesantes
=)

My page pegatinas personalizadas: http://www.mobatoo.com
# vinacoteka 21-09-2015 07:32
Fenomenal
Un saludo
www.vinacoteka.com

You have no rights to post comments

Pyrenochaeta terrestris (Hansen) Gorenz,Walter & Larson Enfermedad de las raíces rosas, clasificación, descripción, otos cultivos atacados, sintomatología y daños. 

Leer más...

Ajos

Así se Cultiva del Ajo Morado de Las Pedroñeras - Labores, desinfección del diente, siembra, riego, abonos, hierbas y quitar el escapo floral.

Leer más...

 Oruga verde del almendro, Orthosia cerasi o stabilis Fabricius

Oruga verde del almendro, Orthosia cerasi o stabilis Fabricius - Plagas del Almendro

Leer más...

Oído de la vid

El Oídio de la vid se desarrolla sobre las hojas, brotes y los racimos, produciendo las clásicas manchas harinosas blancas. Los daños más importantes son los causados a los racimos de uvas.

Leer más...

Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium (Eulecanium) corni Bouché

Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium (Eulecanium) corni Bouché, genera melaza en la que se desarrolla el hongo de la negrilla.

Leer más...

El Cigarrero de la vid , Rhynchites abedul - Byctiscus betulae, es una especie de escarabajos de la familia Rhynchitidae se caracteriza por envolver las hojas de las plantas en forma de cigarro para poner sus huevos.

Leer más...

 Orugueta del almendro, Aglaope infausta L. - Plagas del Almendro

Orugueta del almendro, Aglaope infausta L. - Plagas del Almendro

Leer más...

 Podredumbre de raices, Armillaria mellea Vahl

Podredumbre de raices, Armillaria mellea Vahl - Enfermedad del Almendro

Leer más...

SAUVIGNON BLANCO variedad  de uva blanca

ORIGEN de la variedad Sauvignon Blanco

Su origen es probable bordelés, en el este del valle del Loira. Su nombre deriva del latín silva (bosque) y está compuesta por los vocablos franceses sauvage (salvaje) y vignon (viña), por lo que podría tratarse de una vid silvestre domesticada. Actualmente sabemos que es paretal del Cabernet Sauvignon junto con el Cabernet Franc (Bowers y Meredith, 1997).

Leer más...

 Verticilosis, Verticillium dahliae Klebahn

Verticilosis, Verticillium dahliae Klebahn - Plagas del Almendro

Leer más...

 Gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis L. - Plagas del Almendro

Gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis L. - Plagas del Almendro

Leer más...

Carbón desnudo de cereales, Ustilago sp., descripción, daños y control integrado

Carbón desnudo de cereales, Ustilago sp., las plantas afectadas por la enfermedad suelen ser más débiles, con aspecto clorótico, menor ahijamiento, de talla más reducida que las plantas sanas.

Leer más...

Roya parda de cereales, Puccinia triticina, P. recondita

Roya parda de cereales, Puccinia triticina Roberge, P. recondita Eriksson, los ataques fuertes perturban la asimilación de nutrientes y modifica el metabolismo general de la planta.

Leer más...

 Avispilla, Eurytoma amygdali Enderlein - Plagas del Almendro

Avispilla, Eurytoma amygdali Enderlein - Plagas del Almendro

Leer más...

Cebolla

Cebolla, origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.

Leer más...

La Yesca es una de las enfermedades causadas por hongos que afectan a la madera de la vid. Este problena se suele dar con más intensidad en cepas de viñas viejas.

Leer más...

Enfermedades de Cereales descripción, daños y control integrado:

Carbón desnudo, Ustilago sp.

Caries o tizón del trigo, Tilletia caries (D.C.) Tul

Helmintosporiosis rallada de la cebada, Drechslera gramínea Rabenh

Mancha oval u ocelar del pie del trigo, Oculimacula sp.

Pie negro, Gaeumannomyces graminis Walker

Rizoctonia, Rhizoctonia sp.

Helmintosporiosis reticular de la cebada, Pyrenophora teres Drechsler

Oídio de los cereales, Blumeria, Erysiphe) graminis DC.

Rincosporiosis, cebada, centeno, Rhynchosporium secalis (Oudem.) Davis

Septoriosis, Septoria tritici Desm. y S. nodorum Berk.

Roya parda, Puccinia triticina Roberge, P. recondita Eriksson

Roya amarilla, Puccinia striiformis Westendorp

Fusariosis, Fusarium graminearum Schwabe, F. roseum (Link) Snyder & Hansen y Microdochium nivale (Fries) Samuels & I. C. Hallett

Ver Plagas de los Cereales aquí: Plagas de los Cereales

Leer más...

La Eutipiosis de la vid es una enfermedad ocasionada por el hongo Eutypa lata. Generalmente afecta a plantas de más de 5 – 7 años, produciendo los siguientes síntomas:

Leer más...

Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo del maíz (Zea mays L.) Código y Descripción. Maíz Weber und Bleiholder1990; Lancashire et al., 1991

Leer más...

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Pulgones Aphis gossypii en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Leer más...