Información Técnica de Agricultura - Agro Productos Agrícolas y Agroalimentarios 

Ver:  22.000 Agro Fotos propias de Agricultura  |  600 Vídeos con Agro Info de Agricultura 
Agricultura por Cultivos  |  Agricultura por temas  |  Ganadería  |  Blog de AgroEs
Pin It

El Cáñamo Cannabis sativa Generalidades e historia, parte del trabajo "Manejo del Cultivo del Cáñamo (Cannabis sativa)", referenciado abajo.

Introducción

La planta Cannabis sativa indica es solo una de las tres subespecies del cáñamo. Las otras dos son las variedades Cannabis sativa sativa y Cannabis sativa rudelaris, esta última de menor importancia. Cada una de ellas posee características botánicas, condiciones de cultivo propias y aplicaciones diferentes. Cannabis sativa sativa es una variedad de la que se emplea la pulpa y la fibra para la obtención de papel, fibra textil y otros productos industriales, además de utilizar sus semillas los llamados cañamones para usos alimentarios. La variedad textil e industrial posee las denominaciones de cáñamo común por ser la más corriente entre nosotros desde hace siglos, cáñamo agrario, cáñamo industrial y cáñamo textil por sus aplicaciones.

Por sus virtudes esta planta acompañó al ser humano a lo largo de prácticamente toda su historia. En China se hace referencia a su explotación desde hace unos 8000 años. En España se cultivó durante varios siglos seguidos con reconocimiento oficial especial, sirviendo para la confección de vestidos, velas navales y piezas de barcos, cordajes, papel. Las velas de Cristóbal Colón, la bandera estadounidense y los papeles con que se declaró su independencia fueron confeccionados con fibra de Cannabis.

En España, al sur de la Comunidad Valenciana, existe una ciudad, cuya historia y economía están vinculadas al cáñamo desde la Edad Media; se denomina Callosa de Segura. Esta ciudad, cuenta entre sus títulos con el de "Ciudad del Cáñamo". En ella se encuentra la mayor producción española de hilos cabos y redes, tanto de cáñamo como de fibras sintéticas. Y en su oferta cultural cuenta con la "Escuela de los Trabajos del Cáñamo", en la que se enseña todo el proceso, desde la plantación de la semilla, hasta la producción de hilos y cuerdas.

Desde el siglo V a. C. hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegación y muchas redes de pesca se hacían con cáñamo. Hoy sigue siendo muy utilizado en muchas embarcaciones por su gran resistencia a la humedad y a las variaciones climáticas.

La disminución de su cultivo en los países industrializados comenzó a raíz de una confusa política de prohibición de la marihuana, que afectó también al cáñamo, en los años 30 del siglo XX. Probablemente fue una campaña puesta en marcha por los intereses opuestos de ciertos sectores industriales estadounidenses para potenciar otros materiales como el nailon para los que las plantas de cannabis eran un fuerte competidor.

El cáñamo es probablemente el cultivo de fibra más antiguo cultivado por el hombre. En el 2700 a.C. el emperador Xhen Nung lo cultivaba en china para obtener tejidos. Posteriormente el cáñamo fue cultivado para obtener semilla, en primer lugar como uso alimentario, después para aceite y posteriormente para obtener drogas.

Los centro de origen del cáñamo parecen individualizados en China, Irán e India; creciendo espontaneo en Rusia meridional, donde llego desde Asia. El cáñamo ha sido cultivado desde el ecuador hasta el círculo polar.

La máxima expansión en Europa tuvo lugar en el S. XIX. Con posterioridad comenzó a sufrir la competencia de otras fibras textiles trabajadas a gran escala y a bajo costo, como es el caso del algodón americano y otras fibras sintéticas. Ello dio lugar a una progresiva desaparición del cultivo en el primer tercio del S. XX y de forma más acelerada de la II Guerra Mundial, a pesar de surgir algunas iniciativas en los años 70" relativas a nuevas aplicaciones pero que no lograron que el cultivo sobreviviera. En España el cáñamo tuvo más importancia en los años 50 y 60, aunque en este periodo nunca se llegó a superar (LÓPEZ, 2002).

Autor: Tonino Hernández Caballero
Curso: textiles - Docente: Ingº Fausto Silva Cárdenas
Ciclo: II – 2009. - Tingo Maria – Perú - 2009.
Universidad Nacional de La Selva -  Facultad de Agronomía - Departamento Académico de Ciencias Agrarias
Leer más

 

El Cáñamo Cannabis sativa Generalidades e historia

You have no rights to post comments

 

Abonado del Girasol  - Recomendaciones, dosis, momentos, forma y Programa de fertilización

 

Recomendaciones para el abonado del girasol , dosis, momentos, forma de realizar las aplicaciones en el cultivo y Programa de fertilización.

Leer más...

Las principales Enfermedades de la vid causadas por patógenos, como hongos, virus, etc. son las siguientes:

Oidio en la Vid - Uncinula necator 

Oidio Uncinula necator, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid

Mildiu de la vid - Plasmopara viticola 

Mildiu Plasmopara viticola, su Lucha y Control

Podredumbre gris de las uvas - Botrytis cinerea 

Podredumbre gris Botrytis cinerea, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada de Vid 

Black-rot o podredumbre negra de la vid, Guignardia bidwellii

Virosis de la vid - Virus entrenudo corto, del enrollado y del jaspeado  

Enrollado GLRaV Virus Closterovirus, su Lucha y Control

Madera rizada RW virus Closterovirus y virus Vitivirus, su Lucha y Control

Entrenudo corto GFV Virus del grupo Nepovirus, su Lucha y Control

Flavescencia dorada y mosquito Scaphoideus titanus 

Podredumbre de raíz Armillaria mellea Rosellinia necatrix, su Lucha y Control

Podredumbres secundarias, su Lucha y Control

Podredumbre ácida Levaduras y Bacterias, su Lucha y Control

Excoriosis Phomopsis viticola, su Lucha y Control

Complejo hongos de madera, su Lucha y Control

Enfermedades de la madera de Vid causadas por Complejo de hongos en Castilla-La Mancha

Yesca de la vid- Stereum necator - Stereum hirsutum Yesca o Acedo  

EutipiosisEutypa lata  

Brazo Negro Muerto - Hongos Botryosphaeriaceae  

Enfermedad de Petri - Phaeomoniella chlamydospora, Phaeoacremonium spp.y Cadophora luteo-olivacea

Pie negro de la vid - Cylindrocarpon spp, Campylocarpon spp, Cylindrocladiella spp y llyonectria spp

Necrosis bacteriana de la vid, Xylophilus ampelinus 

Tumores de la vid, Agrobacterium sp.

La madera negra de la vid, bois noir

 

Estas son las principales enfermedades de la VidVer aquí Plagas de la Vid


 

Enfermedades de la vid

Enfermedades del Trigo, descripción, daños y control integrado, Ver Enfermedades de Cereales:

Leer más...

 Virus Ilar

Virus Ilar (Prunus necrotic ringspot virus-PNRSV o virus de las manchas en anillo de los prunus;
Prune dwarf-PDV o virus del enanismo del ciruelo; Apple mosaic virus-ApMV o virus del mosaico
del manzano) - Enfermedad del Almendro

Leer más...

Trips en Vid, Frankliniella occidentalis, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada

Trips Frankliniella occidentales especie polífaga que acude a las flores de los racimos atraídos por la gran cantidad de polen, se alimentan del mismo y se aparean.

Leer más...

La Poda en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:

Leer más...

Tronchaespigas o aguijonero del cereal, Calamobius filum

Tronchaespigas o aguijonero del cereal, Calamobius filum Rossi, los ataques originan espigas caídas en el suelo, las cuales han sido cortadas por su base.

Leer más...

Altica de la Vid, Haltica ampelophaga, su Lucha y Control Fitosanitario en Producción Integrada

Altica de la Vid, Haltica ampelophaga, escarabajo pequeño cuyos adultos se alimentan de hojas haciendo agujeros y las larvas solo comen por una cara de la hoja resperando la epidermis opuesta.

Leer más...

Libro de Explotación o Cuaderno de Campo en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:

Leer más...

El Maíz, Zea mays de la familia de las Gramíneas, genero Zea, es uno de los cereales  con mayor volumen de producción en el mundo, juntamente con el trigo y el arroz.

La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta,  sin embargo, por su gran masa de raíces superficiales, es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a caídas de grandes vientos (acame).

Es una planta monoica de flores unisexuales.  Sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran bien diferenciadas en la misma planta. Ver descripción más completa sobre la Raíz, Inflorescencia Tallo, hojas y grano Aquí, donde también aparece información sobre: La Genética del Maiz, su numero cromosómico, fisiología cultivo, valor nutricional, gastronomía, maíz transgénico, etc., Aquí.

Leer más...

Pie negro de la vid Causado por hongos de especies pertenecientes a los géneros Cylindrocarpon spp, Campylocarpon spp, Cylindrocladiella spp y llyonectria spp

Leer más...

Enfermedades de Cereales descripción, daños y control integrado:

Carbón desnudo, Ustilago sp.

Caries o tizón del trigo, Tilletia caries (D.C.) Tul

Helmintosporiosis rallada de la cebada, Drechslera gramínea Rabenh

Mancha oval u ocelar del pie del trigo, Oculimacula sp.

Pie negro, Gaeumannomyces graminis Walker

Rizoctonia, Rhizoctonia sp.

Helmintosporiosis reticular de la cebada, Pyrenophora teres Drechsler

Oídio de los cereales, Blumeria, Erysiphe) graminis DC.

Rincosporiosis, cebada, centeno, Rhynchosporium secalis (Oudem.) Davis

Septoriosis, Septoria tritici Desm. y S. nodorum Berk.

Roya parda, Puccinia triticina Roberge, P. recondita Eriksson

Roya amarilla, Puccinia striiformis Westendorp

Fusariosis, Fusarium graminearum Schwabe, F. roseum (Link) Snyder & Hansen y Microdochium nivale (Fries) Samuels & I. C. Hallett

Ver Plagas de los Cereales aquí: Plagas de los Cereales

Leer más...

Los nematodos son gusanos pertenecientes a la familia Anguillulinidae, su presencia es generalizada en viñedos de muchas zonas, produciendo daños directos y siendo vectores de virus.

Leer más...

 Minador de los Brotes y Frutos

Leer más...

bois

La madera negra de la vid, bois noir es una enfernedad que puede llegar a provocar la muerte de las cepas.

Leer más...

Estadios Fenológicos del Almendro

Estadios fenológicos almendro en las 12 fotos de arriba:

Leer más...

vid y sus necesidades de nutrientes

Los nutrientes que necesita la vid en mayores cantidades son Carbono, Hidrógeno y Oxigeno que representan casi el 95% de la materia seca, Los elementos esenciales para la vid el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre entre los macroelementos, y Molibdeno, Cobre, Manganeso, Boro, Zinc, Hierro y Cloro dentro de los oligoelementos.

Independientemente del papel general que juegan los diferentes elementos, citaremos algunos aspectos específicos relacionados con la vid.

Leer más...

SAUVIGNON BLANCO variedad  de uva blanca

ORIGEN de la variedad Sauvignon Blanco

Su origen es probable bordelés, en el este del valle del Loira. Su nombre deriva del latín silva (bosque) y está compuesta por los vocablos franceses sauvage (salvaje) y vignon (viña), por lo que podría tratarse de una vid silvestre domesticada. Actualmente sabemos que es paretal del Cabernet Sauvignon junto con el Cabernet Franc (Bowers y Meredith, 1997).

Leer más...

 

Abonado del Maíz Dosis y racionamiento, Entradas y Programa de fertilización

 

El aporte de nutrientes dosis de abonado y momentos de aplicación deben calcularse como un balance en el que entradas y salidas deben quedar compensadas:

Leer más...

Maiz clima y suelo para su cultivo, necesidades

El maíz es muy exigente en cuanto la fertilidad física del suelo. Esto que a menudo se olvida, puede ser en muchos casos el principal factor limitante de la producción. También son importantes varios aspectos relacionados con el clima.

Leer más...