Información Técnica de Agricultura - Agro Productos Agrícolas y Agroalimentarios 

Ver:  22.000 Agro Fotos propias de Agricultura  |  600 Vídeos con Agro Info de Agricultura 
Agricultura por Cultivos  |  Agricultura por temas  |  Ganadería  |  Blog de AgroEs

SIEMBRA DIRECTA Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA DE RIEGO EN MAÍZ

El cultivo de maíz es el de mayor consumo de agua de riego en España con 16% del total del agua consumida, siendo imperioso incrementar la eficiencia de su uso. La siembra directa sobre rastrojos es una de las estrategias para incrementar la eficiencia en el uso del agua.

Leer más...

SAUVIGNON BLANCO variedad  de uva blanca

ORIGEN de la variedad Sauvignon Blanco

Su origen es probable bordelés, en el este del valle del Loira. Su nombre deriva del latín silva (bosque) y está compuesta por los vocablos franceses sauvage (salvaje) y vignon (viña), por lo que podría tratarse de una vid silvestre domesticada. Actualmente sabemos que es paretal del Cabernet Sauvignon junto con el Cabernet Franc (Bowers y Meredith, 1997).

Leer más...

Cosechadoras para Vendimia de uvas en viñas en espaldera, con máquinas cosechadoras autopropulsadas y con cosechadoras arrastradas por tractor. 4 Vídeos:

Primer vídeo: Cosechadora arrastrada por tractor:

Segundo vídeo: Cosechadora arrastrada por tractor:

Leer más...

Caries o tizón del trigo, Tilletia caries, ataca los granos de trigo y sus efectos son visibles al final de la temporada, siendo los granos pequeños y oscuros debido a la desnutrición y a la presencia del hongo.

Caries o tizón del trigo, Tilletia caries, ataca los granos de trigo y sus efectos son visibles al final de la temporada, siendo los granos pequeños y oscuros debido a la desnutrición y a la presencia del hongo.

Leer más...

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Pulgones Aphis gossypii en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Leer más...

Nematodo de Quiste de los Cereales, Heterodera avenae

Nematodo de Quiste de los Cereales, Heterodera avenae, las plantas afectadas por rodales, reducen el desarrollo de raíces, alcanzan menor tamaño, reducen el ahijamiento y toman aspecto raquítico.

Leer más...

Uva de mesa Embolsada del Vinalopó con Denominación de Origen

La Uva de mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración.

Leer más...

La Fertilización en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:

Leer más...

vid y sus necesidades de nutrientes

Los nutrientes que necesita la vid en mayores cantidades son Carbono, Hidrógeno y Oxigeno que representan casi el 95% de la materia seca, Los elementos esenciales para la vid el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre entre los macroelementos, y Molibdeno, Cobre, Manganeso, Boro, Zinc, Hierro y Cloro dentro de los oligoelementos.

Independientemente del papel general que juegan los diferentes elementos, citaremos algunos aspectos específicos relacionados con la vid.

Leer más...

Flavescencia dorada y mosquito Scaphoideus titanus

Flavescencia dorada enfermedad de la vid cuyo vector es el mosquito Scaphoideus titanus.

Leer más...

Descripción  Los adultos son pequeños escarabajos de forma alargada con una longitud entre 2,5-3,0 mm, de cabeza pequeña y con fuertes mandíbulas para perforar; los élitros son de color marrón oscuro y poseen tres pares de patas. Son muy activos en sus movimientos y poseen gran capacidad de vuelo.  1. Adulto de Barrenillo 2. Exudaciones de goma por daños 3. Orificios de salida  Síntomas y daños  Una vez fuera del árbol y coincidiendo con su brotación, los barrenillos comienzan a realizar galerías alimenticias en brotes jóvenes y yemas, esto provoca una desecación típica de estas brotaciones y produce también la caída de yemas. En estas galerías alimenticias es donde suele tener lugar la copula. En la búsqueda de árboles donde realizar la puesta, las hembras suelen realizar perforaciones en los árboles con mayor vigor vegetativo, estos reaccionan con exudaciones de goma que impiden que la puesta se realice.  Periodo crítico para el cultivo  El barrenillo puede presentar unas cuatro generaciones anuales. La salida de la primera generación suele ser a finales de febrero. Las siguientes generaciones se suceden a lo largo del año, siendo las de verano más cortas. La última se presenta a principios de otoño cuando se introducen en las ramas para invernar.  Estado más vulnerable de la plaga  Cuando los adultos realizan las galerías alimenticias y siempre antes de inicio de puesta de los huevos en cada una de las generaciones.  Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo  En cada una de las generaciones y antes de las galerías de puesta, las hembras realizan las galerías alimenticias en la base de las yemas de los brotes. Posteriormente pasan a realizar las perforaciones en ramas, donde se producen las típicas exudaciones de goma, lo que delata su presencia.  Medidas de prevención y/o culturales  Consiste en localizar los árboles con las larvas invernantes y destruirlas antes del inicio de la salida de la primera generación, con lo cual habría que actuar antes de febrero en las zonas más cálidas. Las ramas después de cortadas deben quemarse inmediatamente, ya que si se dejan en la parcela, pueden salir los adultos y atacar a los árboles más cercanos. En el caso de guardarse estas ramas para utilizarlas para leña u otros usos, deben depositarse en sacos de plástico y en lugares cerrados. En zonas con problemas de parcelas abandonadas colindantes se debe extremar la vigilancia ante el ataque de esta plaga.  Umbral/Momento de intervención  No existe umbral de tratamiento, solo las observaciones en cada parcela nos pueden indicar el momento de tratamiento en cada una de las generaciones. Los tratamientos se deben realizar en el momento de iniciar las galerías alimenticias y antes de introducirse en las ramas.  Medidas alternativas al control químico  Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.  Medios biológicos: Aunque a veces se ha observado alguna especie de himenóptero, parasitando larvas de barrenillos en las galerías que perforan el interior de las ramas, su nivel de eficacia no llega a controlar la plaga.  Medios biotecnológicos: En los últimos años se han realizado ensayos en parcelas de frutales para comprobar la eficacia de feromonas para la captura masiva de adultos. Los resultados obtenidos hasta hora no son satisfactorios.  Medios químicos  Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Bibliografía  Blachowsky 1962. Traite d´Entomologie (t, I, vol. 2) Talhouk A.S.1968. Contribución al conocimiento de las plagas del almendro en los países del mediterráneo.   

Barrenillo de los frutales, Ruguloscolytus (Scolytus) amygdali Guerin - Plagas del Almendro

Leer más...

 

Cosechadora de vid

 

Vendimina, Maquinaria de Transporte y Recogida de la Uva. La calidad del vino viene condicionada por el momento y forma de realizar la vendimia, la adecuada recolección y transporte de las uvas, así como las instalaciones de descarga y procesado en la bodega de la vendimina. Para hacer más rentable en cultivo de la vid hoy día es habitual contar con el apoyo de las cosechadoras autopropulsadas o arrastradas.

Para todo este tema es interesante ver el artículo Maquinaria de Transporte y Recogida de la Uva

Leer más...

 Lepra o abolladura,Taphrina deformans, Berk Tul.- Plagas del Almendro

Lepra o abolladura,Taphrina deformans, Berk Tul.- Plagas del Almendro

Leer más...

Cebolla 

Estas son las Plagas, enfermedades y fisiopatías más frecuentes en el cultivo de la Cebolla.

Leer más...

Fusariosis de cereales, F. graminearum, F. roseum y Microdochium nivale

Fusariosis de cereales, Fusarium graminearum, F. roseum y Microdochium nivale, provocando mancha ovales de color verde-rosa pálido, que evolucionan a marrón y terminan por secarse rasgando el tejido en sentido longitudinal.

Leer más...

Tronchaespigas o aguijonero del cereal, Calamobius filum

Tronchaespigas o aguijonero del cereal, Calamobius filum Rossi, los ataques originan espigas caídas en el suelo, las cuales han sido cortadas por su base.

Leer más...

CONCHUDOS, Oxithyrea, Epicometis, Tropinota, etc.y DORMILON o GORGOJOS Othiorrynchus

CONCHUDOS, Oxithyrea, Epicometis, Tropinota, etc.y DORMILON o GORGOJOS Othiorrynchus sp, se alimentan de las yemas hinchadas, brotes y hojas tiernas y racimos.

Leer más...

Fertilización con azufre, magnesio y microelementos en abonado de Cereales de Invierno

En agricultura, la aplicación de nutrientes secundarios y microelementos a los cereales de invierno no recibe la atención adecuada. Ello se debe a:

Leer más...

Helmintosporiosis reticular de la cebada, Pyrenophora teres

Helmintosporiosis reticular de la cebada, Pyrenophora teres Drechsler, los síntomas consisten en manchas de color castaño que pueden presentarse en forma o distribución diversa.

Leer más...

Trips del Trigo, Haplothrips tritici

Trips del Trigo, Haplothrips tritici Kurdjumov, los daños son ocasionados por las larvas y, en menor medida, por los adultos, al alimentarse, principalmente sobre las espigas.

Leer más...