Información Técnica de Agricultura - Agro Productos Agrícolas y Agroalimentarios 

Ver:  22.000 Agro Fotos propias de Agricultura  |  600 Vídeos con Agro Info de Agricultura 
Agricultura por Cultivos  |  Agricultura por temas  |  Ganadería  |  Blog de AgroEs
Pin It

Espinaca

Espinaca, origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.

Origen y generalidades de la Espinaca
Es un cultivo del que no están muy claros los orígenes. Parece ser que procede del SO asiático. Primero fue introducida en España por los árabes en el siglo XI y posteriormente se extendió por Europa.
Al parecer, las referencias del siglo XII definen que las primeras variedades eran de fruto espinoso, mientras que las de fruto liso no aparecen hasta el siglo XVI.
La espinaca fue considerada como "la mejor de las hortalizas" ya que tiene un elevado valor nutritivo, vitamínico y contenido en hierro. Tiene un alto poder antianémico.
Sus hojas se utilizan para consumir en fresco, hervida o frita, aunque hoy en día es un de las hortalizas más utilizadas en la congelación y deshidratación.

Encuadramiento taxonómico de la Espinaca
Chenopodiaceae Vent.  Spinacia oleracea L.

Descripción botánica de la Espinaca
La espinacas son plantas herbáceas anuales o perennes dioicas y con genotipos monoicos y autoalógamos, de hasta 1m de altura, lampiñas, con raíz fusiforme y blanquecina y tallos simples o poco ramificados. Hojas algo carnosas, las caulinares alternas y más pequeñas y las basales arrosetadas, oblongas, sagitadas o triangular-hastadas, lampiñas y pecioladas, de 15-30 cm de longitud. Flores verdosas. Ovarios unilocular y uniovulado con 4 estilos apicales. Utrículo inerme o con 2-4 espinas. 2n = 12. Se cultiva por semilla. Cosmopolita de regiones templadas.
Botánicamente se pueden distinguir dos subespecies.
- Spinaca oleracea L. ssp glabra Mill: Poseen las hojas anchas y semillas redondas.
- Spinaca oleracea L. ssp spinosa Moench: Esta variedad es de hojas puntiagudas y semillas pinchosas. En general, la mayor parte de las variedades cultivadas pertenecen a esta segunda subespecie.

Caracteres morfológicos de la Espinaca
Es una planta anual. Su raíz es pivotante, poco ramificada y desarrollo superficial.
Las hojas se forman en principio en roseta. Son pecioladas de limbo triangular u ovalado, de márgenes enteros o sinuosos y con un aspecto blando rizado, liso o abollado. Las variedades más transformadas por el hombre tienen un mejor sabor, mantienen el color después de la cocción y tienen un mayor espesor de hojas.
La planta desarrolla un tallo floral en la segunda fase de su ciclo. Se trata de un tallo que puede alcanzar los 80 cm,. Posee flores verdosa, y al ser una planta dioica se encuentran flores masculinas y femeninas.
En la actualidad se han conseguido líneas masculinas y femeninas que pueden dar origen a nuevas variedades por hibridación. Debido a esta diferencia sexual, las plantas tienen aspectos morfológicos y fenológicos distintos.
Las plantas femeninas son las que poseen una roseta más desarrollada y además son más tardías en la emisión del tallo floral, por lo que resultan más interesantes desde el punto de vista hortelano.
Fructifica en aquenios puntiagudos y según las variedades, lisos o espinosos. Estos frutos son considerados como semillas. Las semillas tienen una capacidad germinativa de 4 años y en 1 g se pueden contar unas 115 semillas.

Caracteres fisiológicos de la Espinaca
La primera fase del cultivo de espinacas se caracteriza por un desarrollo de las hojas y la formación de la roseta. La duración de esta fase se encuentra muy influenciada por los factores climáticos.
Es una planta de día largo aunque la temperatura puede alterar la respuesta de la planta al fotoperiodo, debido a que se trata de una planta vernalizante facultativa.
Si se someten las plantas a bajas temperaturas (4,5-10 ºC) y a foto periodo de invierno, se produce un desarrollo mas temprano de los tallo florales que si se somete a temperaturas más altas.
Si se someten las espinacas a bajas temperaturas y a fotoperiodo largo de 15 horas durante un mes, y posteriormente se suben las temperaturas se produce una respuesta a la subida a flor tanto más acentuada cuanto más elevadas son las temperaturas, con un óptimo para la entre 16 y 21 ºC.
Un aspecto importante es que si se proporciona iluminación suplementaria en condiciones de día corto hasta conseguir doce horas de luz, se aumenta la cantidad de hojas recolectadas antes de la subida a flor.
La longitud del peciolo de las hojas esta muy influenciado por el fotoperiodo. Así a fotoperíodos cortos los pecíolos se encuentran menos desarrollados, mientras que a fotoperíodos largos se observa un crecimiento importante.
Si se someten las semillas de las plantas a bajas temperaturas se adelanta la aparición del escapo floral.
De todos modos, hay que tener en cuenta que la respuesta a todos estos factores dependen claramente del cultivar con el que se esté trabajando.
Se trata de un cultivo de climas frescos, cuyo cero vegetativo está cifrado en 5 ºC. Algunas variedades especialmente resistentes pueden llegar hasta los –7 ºC. En general no tolera el calor en exceso. La temperatura óptima de desarrollo es 15-18 ºC.
Los mejores suelos para su cultivo, serán suelos de consistencia media, profundos y ricos. Además es un cultivo resistente a la salinidad.

Ciclo biológico o agronómico de la Espinaca
El cultivo de espinacas se puede clasificar en dos grandes grupos, según la adaptación que presentan a los distintos ciclos de cultivo:
- Variedades de otoño-invierno: La época para efectuar las siembras separa conseguir recolectar en estos meses es a finales de verano, agosto-septiembre.
- Variedades de primavera-verano: Si se pretende obtener la producción en estas fechas, la siembra se deberá llevar a cabo a finales de invierno.

 

Espinacas, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico

Comentarios   

# albert 26-09-2014 01:18
que autor publico este articulo
# Santiago Laserna 26-09-2014 08:32
Hola Albert, Yo publico todo lo que aportan diversos colaboradores. Luego también los voy modificando con nuevas aportaciones. Saludos, Santiago
+9 # Nayerit 02-09-2019 14:36
Me gustaría que los demás documentos que vaya a compartir con la sociedad vaya con el año y fecha de publicación y el autor de esa forma los estudiantes puedan respetar la probidad académica y se respete las normas APA.
# carlos 21-01-2024 03:47
Cito a albert:
que autor publico este articulo

me podria indicar el nombre del autor para citar agunas partes interesantes

You have no rights to post comments

Plagas del Trigo, descripción, daños y control integrado, Ver Plagas de Cereales:

Leer más...

 Ver nuestra colección de Vídeos de Cultivo de Vid, Viñas y Uvas

En AgroEs tenemos una gran colección de Vídeos de Cultivo de Vid y Viñas, realizadas en campos de cultivos, viveros y en Jardines Botánicos.

Ver nuestra colección de Vídeos de Cultivo de Vid, Viñas y Uvas.

Necrosis bacteriana de la vid, Xylophilus ampelinus

Necrosis bacteriana de la vid, Xylophilus ampelinus, afecta a las yemas, sarmientos, hojas, racimos en incluso puede provocar la muerte de la cepa de vid.

Leer más...

VARIEDAD MERLOT, variedad de uva de vino tinta.

ORIGEN de variedad Merlot

Variedad de origen bordelés, su importancia en vinificación empieza después del siglo XIX. La primera cita que encontramos la realiza en 1868 Petit-Laffite, que aporta en su obra “La vigne en Bordalais”, una explicación del nombre de esta variedad, asociándolo al pelaje del mirlo, de color azul negruzco como las bayas de esta variedad. En dialecto bordalés, Merlot quiere decir “petit oiseau noir” (mirlo), y el Merlot es la primera uva de la temporada que coincide con la época en que estos pájaros se comen gran cantidad de uvas (Peñín 1997).

Leer más...

Laboreo en VidLaboreo del suelo la Vid y Técnicas de no laboreo en viñas. Información de diversas fuentes sobre las labores de la vid y las ventajas de las Técnicas de no laboreo con experiencias y consejos de quienes las realizan.

Leer más...

Uva de mesa Embolsada del Vinalopó con Denominación de Origen

La Uva de mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración.

Leer más...

Fusariosis de cereales, F. graminearum, F. roseum y Microdochium nivale

Fusariosis de cereales, Fusarium graminearum, F. roseum y Microdochium nivale, provocando mancha ovales de color verde-rosa pálido, que evolucionan a marrón y terminan por secarse rasgando el tejido en sentido longitudinal.

Leer más...

Cereales de invierno Trigo y cebada

La nutrición de los cereales de invierno y sus extracciones y necesidades de nutrientes minerales Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre.

Leer más...

Mancha oval u ocelar del pie del trigo, Oculimacula

Mancha oval u ocelar del pie del trigo, Oculimacula sp., puede llegar a producir la fractura de la base de la planta provocando “encamado” del cultivo.

Leer más...

Complejo hongos de madera de vid

El complejo de hongos de la madera de la vid son enfermedades que afectan a plantas jóvenes y adultas, produciendo importantes daños incluso la muerte de las cepas.

Leer más...

Septoriosis de cereales, Septoria tritici Desm. y S. nodorum Berk

Septoriosis de cereales, Septoria tritici Desm. y S. nodorum Berk., el momento crítico va desde el final de ahijado hasta la maduración del grano.

Leer más...

 Gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis L. - Plagas del Almendro

Gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis L. - Plagas del Almendro

Leer más...

Aplicación Scada para el control del Riego Deficitario en Almendro.

Leer más...

Mildiu de la Vid es una peligrosa enfermedad que ataca a las viñas, causada por el hongo Plasmopara viticola, en las hojas, tallos y racimos de uva, comenzando desde su interior.

Síntomas y Daños:

Leer más...

Girasol

Datos de la evolución del cultivo de Girasol en España en producción y número de Has. cultivadas en secano y regadío por comunidades autónomas.

Leer más...

 

Cosechadora de vid

 

Vendimina, Maquinaria de Transporte y Recogida de la Uva. La calidad del vino viene condicionada por el momento y forma de realizar la vendimia, la adecuada recolección y transporte de las uvas, así como las instalaciones de descarga y procesado en la bodega de la vendimina. Para hacer más rentable en cultivo de la vid hoy día es habitual contar con el apoyo de las cosechadoras autopropulsadas o arrastradas.

Para todo este tema es interesante ver el artículo Maquinaria de Transporte y Recogida de la Uva

Leer más...

Ver nuestra colección de Fotos de Cultivo Girasol

 Fotos del Cultivo de Girasol, realizadas en campos de cultivo, centros de investigación y Escuelas de Ingenieros Agrónomos. Ver nuestra colección de Fotos de Cultivo Girasol

Leer más...

Ver nuestra colección de Fotos de Cultivos Trigo

Vídeos del Cultivo de Trigo, realizadas en campos de cultivo, centros de investigación y Escuelas de Ingenieros Agrónomos: Ver la colección de Vídeos de Cultivos Trigo

Leer más...

Ajo. Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo del Ajo Allium sativum L. - Hortalizas de plantas bulbosas Feller et al., 1995a

Leer más...

La Eutipiosis de la vid es una enfermedad ocasionada por el hongo Eutypa lata. Generalmente afecta a plantas de más de 5 – 7 años, produciendo los siguientes síntomas:

Leer más...