Tuberculosis del olivo originada por la bacteria Pseudomonas savastanoi pv.savastanoi, provoca tumores o verrugas, debilitamiento del olivo y perdida de productividad y calidad del aceite.
Descripción
A diferencia de las enfermedades anteriores, la Tuberculosis del olivo está causada por una bacteria, Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, que tiene como huesped principal al olivo, aunque puede también afectar a Fresno y Adelfa.
La Tuberculosis se caracteriza porque la bacteria forma tumores en las ramas, que son menos frecuentes o inusuales en hojas y frutos.
Los tumores jóvenes suelen ser verdes y de aspecto liso y los tumores viejos son marrones y muy prominentes. Estas estructuras dan cobijo a la bacteria de una estación a la siguiente, constituyendo por tanto el principal lugar en el que se encuentra el inóculo que inicia las epidemias aunque también se ha demostrado la presencia epifita de esta bacteria en ramas y hojas así como su migración por el interior de las plantas, y la existencia de infecciones latentes que pueden tardar varios meses en dar lugar a síntomas visibles.
La calidad del aceite puede disminuir cuando los frutos se ven afectados por la enfermedad.
La bacteria necesita agua libre para dispersarse y multiplicarse y heridas para producir una nueva infección. En presencia de agua libre este patógeno puede producir exudados que, lavados por el agua de lluvia, arrastran las bacterias y las dispersan a otras ramas o árboles vecinos. Una vez allí necesitan una herida para infectar el tejido vegetal.
Los periodos más favorables para la dispersión de P. savastanoi pv. savastanoi son el otoño y la primavera, coincidiendo con las lluvias, aunque los tumores se suelen formar con mayor frecuencia en primavera debido posiblemente a que en esta estación las temperaturas son más adecuadas para la actividad de la bacteria. (Tomado de Bejarano et al., 2011)
Síntomas y daños
La presencia numerosa de los tumores o “verrugas” produce un debilitamiento general y pérdida de productividad.
Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo
– Selección de la parcela de muestreo
Hay que hacer un muestreo sólo si se aprecian daños, y hay que determinar el alcance de los mismos.
– Número de árboles en cada parcela de muestreo
Árboles con síntomas.
– Número unidades de muestreo secundarias
Principalmente ramitas.
– Trampas que deban utilizarse: descripción, número y modo de uso
No se utilizan trampas
– Definición de las variables que se miden
Hay que apreciar los síntomas característicos de esta enfermedad, que son los tumores o verrugas, que se encuentran en ramitas y otras partes del árbol.
– Época de muestreo
En cualquier momento del período vegetativo.
Medidas de prevención y/o culturales
Para nuevas plantaciones se recomienda:
- Utilizar plantas con certificación de estar libres del patógeno. En caso de proximidad de parcelas infestadas de tuberculosis, pueden utilizarse variedades con cierto grado de resistencia: Lechín de Granada, Manzanilla Cacereña En árboles y/o parcelas afectadas:
- Eliminar las partes con tumores, desinfectando los utensilios al pasar de una rama a otra y podando primero las plantas sanas.
- Extremar el cuidado para evitar las heridas. No realizar la recolección en días lluviosos.
Umbral/Momento de intervención
No hay un umbral de intervención.
Para los casos en los que existan daños previos de poda y ante situaciones en las que se prevean heladas o granizo que puedan agravar los daños e incluso inmediatamente después de producirse los mismos, se podrán tratar los árboles con formulados autorizados.
Medidas alternativas al control químico
Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.
Medios químicos
Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
A la hora de seleccionar los medios de control se priorizaran siempre las medidas de prevención y/o culturales, seguidas por el resto de medidas alternativas al control químico y por último los medios químicos.
Bibliografía
Bejarano-Alcázar, J. D. Rodríguez-Jurado, J.M. Durán-Álvaro, M. Ruiz-Torres, M. Herrera-Mármol (2011). Unidad Didáctica 5. Control de enfermedades y plagas en producción integrada del olivar.
En: Producción Integrada de Olivar, pp 55-90. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía. Sevilla
Quesada, J.M., R. Peñalver, A. García, E. Bertolini, C. Salcedo, J. Piquer, MªM. López (2006). Bases para el control preventivo de la tuberculosis del olivo. Vida Rural, nº: 228:50-54.
Quesada, J.M., R. Peñalver, E. Bertolini, C. Salcedo, J. Piquer, MªM. López (2007). Efecto de tratamientos químicos sobre los síntomas de la tuberculosis del olivo. Vida Rural, nº: 256:42-45.
Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guia de Gestión Integrada de Plagas en Olivar. Madrid 2014
Tuberculosis del olivo, bacteria Pseudomonas savastanoi