Pin It

Piojo rojo de California en Cítricos, Aonidiella aurantii

Piojo rojo de California en Cítricos, Aonidiella aurantii, el daño fundamental  es causado por la presencia de los escudos de la cochinilla sobre los frutos, a los cuales desvaloriza comercialmente.

Descripción de Piojo rojo de California en Cítricos, Aonidiella aurantii

El cuerpo del insecto está cubierto por un escudo de forma circular, con el exuvio centrado, de color pardo rojizo.

La hembra bajo el escudo es amarilla y de forma aperada inicialmente, pasando a forma arriñonada y color anaranjado cuando se encuentra en reproducción. Las hembras de A. aurantii son vivíparas. Los escudos de los machos son ligeramente alargados. El macho adulto es amarillo con una banda torácica transversal oscura. Se localiza en todos los estratos aéreos de la planta, frutos, hojas, ramas verdes y madera.

La invasión del fruto por las larvas móviles recién nacidas se produce de forma casi continua durante todo el periodo de crecimiento del fruto, iniciándose en fases muy tempranas de su crecimiento en junio y finalizando normalmente en septiembre.

Piojo rojo de California en Cítricos, Aonidiella aurantii

Síntomas y daños de Piojo rojo de California en Cítricos, Aonidiella aurantii

El daño fundamental que produce el piojo rojo de California es causado por la presencia de los escudos de la cochinilla sobre los frutos, a los cuales desvaloriza comercialmente. En los frutos se fijan en depresiones de la corteza, por lo que el lavado y cepillado difícilmente las desprende.

Los daños directos que produce son ocasionados por la alimentación y por la posible inyección de sustancias tóxicas mediante la saliva. Como consecuencia, cuando las poblaciones son elevadas produce pérdida de peso del fruto y reducción en el crecimiento del árbol. Además estas infestaciones severas pueden producir clorosis y caída de hojas, así como muerte de ramas.

Periodo crítico para el cultivo

Los insecticidas afectarán a las poblaciones de la cochinilla en mayor o menor grado dependiendo, entre otros factores, del momento en que se efectúen las aplicaciones en relación a la fenología de la plaga, debido a que los distintos estados de desarrollo presentan diferente sensibilidad a los productos químicos. Por ello los mejores momentos de tratamiento coinciden con el incremento en la producción de larvas móviles al comienzo de cada generación. De forma general en mayo se incrementa la proporción de inmaduros, que alcanza su primer máximo anual, correspondiente a la primera generación, entre mayo y junio para L1 y en junio para el total de inmaduros (L1+L2). Se produce un segundo máximo de inmaduros al final de julio o primeros de agosto, y un tercero entre octubre y diciembre. El primer máximo es el más adecuado para realizar aplicaciones de plaguicidas por dar eficacias más elevadas y menores problemas de residuos, obteniéndose también eficacias aceptables en el segundo máximo.

Estado más vulnerable de la plaga

Los individuos inmaduros (L1 + L2), y en particular el primer estadio de desarrollo L1, son los más susceptibles a plaguicidas.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

Observar diez frutos al azar por árbol de 25 árboles, y determinar el porcentaje de frutos ocupados por más de tres escudos. Realizar el muestreo mensualmente durante el crecimiento del fruto (julio-agosto) y una vez con el fruto desarrollado, antes de la cosecha.

Medidas de prevención y/o culturales

Mantener los árboles bien formados y podados, asegurando una adecuada ventilación de las zonas interiores, dificulta la proliferación de la plaga y facilita la eficacia de los posibles tratamientos químicos que se realicen

Umbral/Momento de intervención

Más del 2% de frutos ocupados (con más de tres escudos). En muestreos en frutos desarrollados, tratar a primer máximo de inmaduros de primavera del año siguiente. En muestreos en frutos en desarrollo, tratar al segundo máximo de inmaduros de verano

Medidas alternativas al control químico

Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios biológicos

Los ectoparasitoides afelínidos del género Aphytis son los enemigos naturales más eficientes en la regulación de las poblaciones de A. aurantii, destacando las especies A. melinus y A. chrysomphali. Otros enemigos naturales que afectan a las poblaciones del piojo rojo de California son los depredadores, en particular el coleóptero coccinélido Rhyzobius lophanthae.

Medios biotecnológicos

Existe un método basado en la confusión sexual con feromonas que permite controlar de forma adecuada las poblaciones del piojo rojo de California.

Medios químicos

Los insecticidas afectarán a las poblaciones de la cochinilla en mayor o menor grado dependiendo, entre otros factores, del momento en que se efectúen las aplicaciones en relación a la fenología de la plaga, debido a que los distintos estados de desarrollo presentan diferente sensibilidad a los productos químicos. Las hembras grávidas y las mudas son más tolerantes, mientras que el primer estadio de desarrollo (L1) es el más sensible. El aceite mineral posee elevada eficacia contra A. aurantii pero según su calidad y momento de aplicación puede producir problemas de fitotoxicidad, como caída de frutitos en junio o retraso en la maduración. Es frecuente la aparición de resistencia a plaguicidas en las poblaciones de A. aurantii por lo que hay que evitar repetir los mismos productos y aplicarlos de forma innecesaria.

Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Bibliografía con información de Piojo rojo de California en Cítricos, Aonidiella aurantii 

Garcia Marí, F. 2012. Plagas de los cítricos. Gestión Integrada en países de clima mediterráneo. Ed. Phytoma. Valencia. 556 pp.

gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales. “Gestión Integrada de Plagas de Cítricos”, Ed. por Urbaneja A., Catalán J., Tena A., Jacas, J., http://gipcitricos.ivia.es, 2014.

Página web del registro de productos fitosanitarios: magrama.gob.es/ca/agricultura/ temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/ fitos.asp.

Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guía de Gestión Integrada de Plagas de Cítricos. Madrid 2014

 

Piojo rojo de California en Cítricos, Aonidiella aurantii Maskell, descripción, daños y control integrado

You have no rights to post comments

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer posible y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver más