Pin It

Carpocapsa en frutales de pepita, Cydia pomonella L

CARPOCAPSA, Cydia pomonella L., los frutos se ven atacados por las penetraciones de carpocapsa y las perdidas de cosecha producidas pueden ser muy importantes o incluso totales.

Descripción de Carpocapsa en frutales de pepita, Cydia pomonella

Es quizás la plaga más importante en los frutales de pepita puesto que en caso de no proteger adecuadamente la plantación, los daños pueden alcanzar porcentajes muy altos. Las especies atacadas son manzano, peral, membrillero, nogal y albaricoquero. Los tratamientos aplicados contra ella influyen decisivamente en el comportamiento de otras plagas.

El adulto es una mariposa que con las alas plegadas adopta una forma típica de teja. Sus alas anteriores son de color gris con una mancha de forma ovalada y color oscuro situada en su extremo que le confiere un aspecto inconfundible.

Los huevos son depositados aislados o en pequeños grupos sobre las hojas o los frutos. Son muy pequeños, ovalados, aplanados, inicialmente de color blanco y hacía el final con tonalidades naranjas. Las larvas neonatas son de color blanco con la cabeza negra y miden 1-2 mm, cuando alcanzan el máximo desarrollo llegan a medir 2 cm, son de color blanco-rosáceo salvo la cabeza que es parda.

Carpocapsa en frutales de pepita, Cydia pomonella L

Biología

Pasa el invierno en estado de larva completamente desarrollada y alojada en grietas del tronco o de las ramas. Crisalida al llegar la primavera y comienza el primer vuelo a partir de mediados de abril, las condiciones idóneas para el acoplamiento son atardeceres tranquilos con temperaturas superiores a 15 ºC y humedad relativa mayor del 60%.

El desarrollo embrionario dura entre 7 y 14 días, según la época del año en que se produzca.

Una parte de las larvas de la primera generación entran ya en diapausa hasta la primavera siguiente.

A lo largo de todo el ciclo vegetativo del frutal se completaran 2 o 3 generaciones según la zona y la climatología.

Síntomas y daños de Carpocapsa en frutales de pepita, Cydia pomonella

Solamente los frutos se ven atacados por las penetraciones de carpocapsa y en el caso de poblaciones altas las perdidas de cosecha producidas pueden ser muy importantes o incluso totales.

Las larvas se localizan formando galerías en el interior del fruto, especialmente en los puntos de contacto de un fruto con otro, o de él con una hoja, rama, etc. En el caso del peral suele ser frecuente la penetración por la zona calicina. Es importante en el análisis de la situación de la plaga, determinar el tamaño de las larvas.

Cuando la larva encuentra un lugar idóneo para la penetración inicia el camino desde la epidermis hacia el interior, mientras tanto se alimenta mordisqueando el limbo de la hoja o la epidermis del fruto; cuando alcanza la zona carpelar y ha completado su desarrollo abandona el fruto iniciando una nueva crisalidación.

Periodo crítico para el cultivo

Los daños de la primera generación suelen empezar a observarse hacia mediados del mes de mayo, los daños más importantes de la segunda generación se dan en la primera quincena del mes de julio. La tercera generación (si tiene lugar) produce daños en los meses de agosto y septiembre.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

La utilización de trampas delta cebadas con feromonas sexuales, y donde se utiliza confusión sexual en combinación con kairomonas, es un buen método para monitorear la presencia de la plaga y para cuantificar su población. Para ello deben colocarse hacia finales de marzo o principios de abril.

A partir de que se supere el umbral de capturas en trampa sexual que se establezca, también es útil conocer las temperaturas máximas y mínimas para poder calcular lo que se conoce como grados día mediante la siguiente formula:

Sumatorio de (( T max + Tmin / 2) – 10)

De este modo, y a medida que esta formula alcance crecientes valores, servirá para orientar en la elección de los tratamientos a aplicar.

Sin duda la observación de 1.000 frutos por parcela, elegidos a razón de 20 en 50 árboles, determinando el porcentaje de frutos afectados por C. pomonella es un magnifico método para determinar la existencia de la plaga y valorar su importancia.

Medidas de prevención y/o culturales

En determinados sistemas de producción, en parcelas muy problemáticas y para reducir la población puede resultar eficaz eliminar entre los meses de octubre y marzo, los lugares donde se produce la hibernación de la plaga, tales como las cortezas de los troncos o los restos vegetales bajo la copa o en las inmediaciones de los árboles.

Umbral/Momento de intervención

En los controles visuales se establecen los siguientes umbrales:

Primera generación: 0,5% de frutos con daños recientes.
Segunda y tercera generación: 1% de frutos con daños recientes.

En las capturas en trampas sexuales:

Primera generación: 2-3 capturas/trampa y semana.
Segunda y tercera generación: 1-2 capturas/trampa y semana En peral se utilizarán los umbrales más altos.

Medidas alternativas al control químico

Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios biológicos

Los depredadores y parasitoides que afectan a esta plaga, no han mostrado eficacia alguna.

Medios biotecnológicos

El método de la confusión sexual ha mostrado buena eficacia en el control de carpocapsa. Este modo de lucha es más eficaz cuando se aplica en parcelas de notables dimensiones o en aplicaciones colectivas, es indispensable que esté instalada antes del inicio del vuelo, y es preciso vigilar especialmente los bordes de la parcela porque allí el riesgo de que se produzcan daños es más elevado.

Medios químicos

Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Es importante que en caso de superarse los umbrales establecidos se actúe adecuadamente contra la primera generación, de esta manera pueden atenuarse los problemas en momentos posteriores. En este caso se aplicarán productos ovo-larvicidas cuando se alcancen los 60 grados día (según la formula expuesta con anterioridad), si se opta por productos larvicidas, estos se aplicaran al alcanzar 90 grados día. Con picos máximos de vuelo, especialmente en la 1ª generación, utilizar formulados a base de microorganismos. En las generaciones posteriores si se justifican los tratamientos, estos se aplicarán 6-8 días después de superarse los umbrales de capturas en trampas sexuales o de manera inmediata cuando se superen los niveles establecidos para los controles de frutos.

Bibliografía con información de Carpocapsa en frutales de pepita, Cydia pomonella

inra.fr/hyppz/species.htm

La defensa de las plantas cultivadas. R. Bovey. Ediciones Omega S.A.

Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. F. Domínguez García-Tejero. Ediciones Mundi- Prensa.

Peral. Control Integrado de Plagas y Enfermedades. J.Garcia de Otazo, J. Sió, R. Torá y M. Torá. Agro Latino S.L.

Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guia de Gestión Integrada de Plagas en Frutales de Pepita. Madrid 2014.

 

Carpocapsa en frutales de pepita, Cydia pomonella L., descripción, daños y control integrado.

You have no rights to post comments

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer posible y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver más