Información Técnica de Agricultura - Agro Productos Agrícolas y Agroalimentarios 

Ver:  22.000 Agro Fotos propias de Agricultura  |  600 Vídeos con Agro Info de Agricultura 
Agricultura por Cultivos  |  Agricultura por temas  |  Ganadería  |  Blog de AgroEs
Pin It

Lechuga

Lechuga, origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.

Origen y generalidades de la Lechuga
Es un cultivo que se conoce desde hace mucho tiempo, siendo uno de las plantas de cultivo mas antiguas existiendo referencias en el 4500 A.C. Los Egipcios, Griegos y Romanos la extendieron por toda Europa. Los Romanos ya conocían distintas variedades.
El origen no esta muy claro. Vavilov pensaba que era el Cercano Oriente, pero hoy en día no se tiene la seguridad, ya que existe un antecesor de la lechuga que puede encontrarse de forma silvestre en la mayor parte de las zonas templadas.
Los primeros cultivares de lechuga no formaban cabeza, la primera referencia de las lechugas que forman cogollos es de 1543. Actualmente el interés de la selección se ha dirigido a lechugas que eliminen la subida a flor, sin espinas, con poco contenido en látex, de mayor tamaño de semilla y de cogollos mas grandes.
Es una hortaliza típica de ensaladas, considerada como una planta con propiedades tranquilizantes. Tiene un alto contenido en vitaminas, lo que la hace que forme parte de muchas dietas. Es un componente primordial para los componentes de la 4ª gama.

Encuadramiento taxonómico de la Lechuga
Compositae Gartn.  Lactuca sativa L.  var. capitata D.C.

Descripción botánica de la Lechuga
La lechugas son plantas anuales o bienales, autógamas, de porte erecto y hasta 1 m de altura, lampiñas y con tallos ramificados.
Hojas basales arrosetadas, a veces arrepolladas, obovadas y dentado-crenadas. Hojas caulinares sésiles, abrazadoras, aovadas u orbiculares y de base amplexicaule. Capítulos en panículas o corimbos.
Flores amarillas y todas licuadas. Invólucro de brácteas escamosas, sagitadas, lanceoladas y de 10-15 mm. Estambres 5. Aquenios obovados, comprimidos, de 6-8 mm de longitud, con 5-9 pares de costillas, pico de 6-8 mm, no alados y con vilano de 2 filas de pelos blancos y simples. 2n = 18, 36.
Se cultiva por sus hojas que se comen en ensalada y como verdura.
Multiplica por semilla.
Cosmopolita.

Dentro de la especie Latuca sativa L. se diferencian cuatro variedades botánicas:
- L. sativa L. var lomgifolia Lam: Lechugas que se aprovechan por sus hijas y no forman verdaderos cogollos. Las hojas son de forma aovada u oblongada. Son las lechugas romanas y las tipo "Cos".
- L. sativa L. var capitata L: Variedades que forman un cogollo apretado. La forma de sus hojas suele ser ancha. Son las lechugas acogolladas Iceberg.
- L. sativa L. var intubacea Hort: Tienen las hojas sueltas y dispersas. Son las lechugas Lollo Rosa, Lollo Bionda ,hoja de roble, etc.
- L. sativa L. var augustana Irish: Estas lechugas se aprovechan por sus tallos, tienen hojas puntiagudas y lanceoladas. Son las lechugas espárrago cultivadas solamente en China.

Caracteres morfológicos de la Lechuga
Debido al a gran variabilidad de lechugas que se han conseguido, existe una gran variabilidad morfológica entre ellas. De todos modos, lógicamente mantienen un cierto parecido en los caracteres.
Las hojas, al principio forman una roseta, para formar después un cogollo mas o menos apretado, aunque también existen algunas que no forman cogollo. Estas hojas pueden ser de forma redonda, lanceolada o casi espatulada, con los márgenes lisos o rizados, y con una coloración verde en distintas tonalidades, incluso matices rojizos.
Normalmente es un cultivo anual, aunque algunas variedades lo hacen bianual.
Normalmente en estado vegetativo avanzado, el cogollo se abre y aparece un tallo cilíndrico.
Este tallo se ramifica desde un tercio de su altura, tiene numerosas hojas cada vez más pequeñas y acaba en un a inflorescencia formada por numerosos capítulos de flores amarillas.
Las semillas son frutos en aquenio pequeños y de color blanco o negruzco. Estas semillas están provistas de un vilano plumoso. En un gramo se cuentan 800 semillas.
La capacidad germinativa que tienen es de 4-6 años.

Caracteres fisiológicos de la Lechuga
En el ciclo de cultivo de la mayoría de las lechugas se distinguen tres fases:
- Fase de formación de una roseta de hojas:
- Fase de formación de un cogollo más o menos compacto.
- Fase de reproducción o emisión del tallo floral.
La lechuga es un cultivo de día largo, por lo que si se dan estas condiciones se produce la floración. Este aspecto no es interesante desde el punto de vista comercial, por lo que interesan condiciones de día corto en la que la planta forme un buen acogollado. De todos modos es una característica que depende mucho de las variedades, ya que existen variedades resistentes a la subida a flor que forman un buen cogollo cultivadas en primavera-verano.
La semilla de la lechuga presenta un periodo de latencia que puede durar hasta dos meses tras la recolección, aunque puede ser roto por diversos factores. La temperatura optima de germinación es de 15-20 ºC y a partir de 25 ºC se pueden dar fenómenos de latencia por altas temperaturas. Existen un sistema conocido como "priming" que mejora las condiciones de germinación incluso con temperaturas elevadas.
También el peso y tamaño de las semillas tienen efecto sobre la nascencia y el posterior formado de los cogollos.
En el periodo de formación del cogollo influye el equilibrio entre la luz y la temperatura. Si hay poca iluminación, no acogollan bien si la temperatura es superior a 20 ºC. La temperatura nocturna y la fertilización también influyen en este proceso.
Para un buen acogollado las temperaturas diurnas necesarias son de 17-28 ºC y las nocturnas de 3-12 ºC.
Un accidente frecuente es la subida a flor prematura que es causada por la acción de las altas temperaturas. También puede ser desencadenada por la acción de las giberelinas.
En el cultivo invernal de lechugas es frecuente que aparezcan manchas rojizas debido a la acumulación de antocianos, y no debido a ninguna carencia de elementos.

Ciclo biológico o agronómico de la Lechuga
En función de la variedad que se utilice se pueden utilizar unos ciclos de cultivo u otros:
- Ciclo productivo otoñal. Se siembra en julio-agosto para recolectar entre octubre y diciembre. Las variedades empleadas son de ciclo muy rápido resistentes a la subida a flor prematura.
- Ciclo productivo invernal. Se siembran en agosto-noviembre y se recolectan entre diciembre-marzo. Deben ser variedades resistentes al frío.
- Ciclo productivo primaveral. Son sembradas en enero-febrero y se recolectan desde abril a junio. Si se emplean variedades tardías deben ser resistentes a la subida a flor prematura.
- Ciclo productivo estival. Se siembran en abril-mayo y se recolectan en julio-agosto. Se deben utilizar variedades de ciclo muy corto resistentes a la subida a flor.
En la zona del mediterráneo se cultivan las lechugas tipo Trocadero de exportación, que se siembra a mediados de agosto y el 10 de octubre para recolectar entre diciembre y febrero. Para las variedades tipo Iceberg es posible sembrar entre mediados de agosto y marzo, y recolectar desde noviembre hasta junio, muy aptas para exportación.

 

Lechuga, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico

Comentarios   

+10 # Cristina 24-04-2018 17:09
En qué año se subió esta información?
Responder | Responder con una citación | Citar
-2 # Alexandra 29-11-2023 04:17
Cito a Cristina:
En qué año se subió esta información?
y cual es tu apellido
Responder | Responder con una citación | Citar

Piral de la vid Sparganothis pilleriana

Piral de la vid Sparganothis pilleriana, es un lepidóptero cuyas larvas atacan produciendo daños importantes en hojas y racimos.

Leer más...

prd-desecacion-parcial-raices-2

La técnica de desecación parcial de raíces (PRD partial root zone drying) y RDC (menor superficie de suelo mojada)

Leer más...

ORIGEN de la variedad de uva de vino tinto Cabernet Sauvignon

Es una variedad probablemente de origen bordalés. En estudios recientes, llevados a cabo con marcadores moleculares, se ha comprobado que esta variedad procede del cruzamiento entre Cabernet Franc y Sauvignon Blac (Bowers y Meredith, 1997). En dicho estudio se concluye que esta variedad se originó por cruzamiento natural en la zona de Burdeos hace al menos unos 600 años.

Leer más...

Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium (Eulecanium) corni Bouché

Cochinilla de la Vid, Parthenolecanium (Eulecanium) corni Bouché, genera melaza en la que se desarrolla el hongo de la negrilla.

Leer más...

Contaminación Medioambiental en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:

Leer más...

 Fertilización fosfopotásica en Cereales de Invierno - Abonado con Fósforo y Potasio

Abonado con Fósforo y Potasio para una Fertilización fosfopotásica racional en las cultivos de cereales de Invierno.

Leer más...

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Oidio Uncinula necator en Producción Integrada del cultivo de Vid se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Leer más...

Roya amarilla de cereales, Puccinia striiformis

Roya amarilla de cereales, Puccinia striiformis Westendorp, la pérdida total o parcial de las hojas es el daño principal que produce este hongo en la planta. El grano también puede ser infectado.

Leer más...

Fertilización con Fósforo y Potasio de la Cebada - Abonado fosfopotásico

La respuesta de la cebada a la fertilización con fósforo y potasio, abonado fosfopotásico, de forma similar a como ocurre con el trigo, depende del nivel disponible de estos nutrientes en el suelo agrícola.

Leer más...

Flor de Girasol

Guía práctica para la identificación de plagas del cultivo de girasol - Ministerio de Agroindustria Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Chaco-Formosa:

Leer más...

VARIEDAD SYRAH, variedad de uva de vino tinta

ORIGEN de la variedad Syrah

El origen de esta variedad es incierta, algunas hipótesis apuntan a que puede proceder la villa de Shiraz, al sudoeste de Irán. Otras teorías citan su origen en el valle del Ródano.

Leer más...

Cereales de invierno Trigo y cebada

La nutrición de los cereales de invierno y sus extracciones y necesidades de nutrientes minerales Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre.

Leer más...

piral de la vid

Piral - Sparganothis pilleriana. La piral de la vid es una plaga muy antigua y conocida las zonas de vid de España.

Leer más...

Maiz superficies de cultivo - producciones - fertilización

El maíz  Zea mays es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial. Originario de América del sur y Centroamérica, sin que pueda precisarse el lugar en el que se inició su cultivo hace unos 5.000 años, fue la base de alimentación en ese continente y hoy es, junto con el arroz y el trigo, uno de los principales alimentos que la agricultura nos ofrece.

Leer más...

Recomendaciones de Abonado de Trigo - Fertilización

Aplicación de nutrientes en distintos niveles de la producción con las extracciones y consideraciones que sobre abonado del trigo y cebada se han realizado.

Leer más...

Código de los caracteres descriptivos de las variedades de vid y especies de Vitis.

Código de los caracteres descriptivos de las variedades de vid y especies de Vitis.

Leer más...

 Roya, Tranzschelia pruni-spinosae Persoon Diete

Roya, Tranzschelia pruni-spinosae Persoon Diete - Plagas del Almendro

Leer más...

Cebolla 

Estas son las Plagas, enfermedades y fisiopatías más frecuentes en el cultivo de la Cebolla.

Leer más...

 Minador de los Brotes y Frutos

Leer más...

Uva de mesa Embolsada del Vinalopó con Denominación de Origen

La Uva de mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración.

Leer más...

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer posible y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver más