Pin It

Hexitiazox Acaricida con actividad por ingestión y contacto. Tiene buena acción traslaminar y prolongado efecto residual. Inhibe la síntesis de la quitina en todos los estados de desarrollo y también actúa como esterilizarte de hembras adultas.

Formulaciones: HEXITIAZOX 10% [WP] P/P  y  FENPIROXIMATO 6,24% + HEXITIAZOX 3,12% [SC] P/V

Nombres comerciales de HEXITIAZOX 10% [WP] P/P:
Zeldox de SYNGENTA AGRO, S.A.,
Cesar, de NISSO CHEMICAL EUROPE GMBH
Acrux, de SAPEC AGRO S.A.U.
Jalisco, de PROPLAN-PLANT PROTECTION CO. S.L.
Shoshi, de LAINCO SA
Perfil, DE CHEMINOVA AGRO SA
Diablo, de INDUSTRIAS AGRASA SA
Nissorum, de CERTIS EUROPE BV SUCURSAL EN ESPAÑA
Exitox de IQV AGRO ESPAÑA SL

Nombres comerciales de FENPIROXIMATO 6,24% + HEXITIAZOX 3,12% [SC] P/V:
AWARD
  FENPIROXIMATO 6,24% + HEXITIAZOX 3,12% [SC] P/V  de SYNGENTA AGRO, S.A.
MITACID PLUS  FENPIROXIMATO 6,24% + HEXITIAZOX 3,12% [SC] P/V  de NISSO CHEMICAL EUROPE GMBH

 

 


 Información publicada sobre Hexitiazox por ivia:

Hexitiazox

Materia activa: Hexitiazox: 

Tipo de acción: Acaricida con actividad por ingestión y contacto. Tiene buena acción traslaminar y prolongado efecto residual. Inhibe la síntesis de la quitina en todos los estados de desarrollo y también actúa como esterilizarte de hembras adultas.

Plagas para las que esta recomendado: Eutetranychus orientalis, Panonychus citri, Tetranychus urticae.

Plazo de seguridad: 14 días

Límite máximo de residuos en naranja: Unión Europea: 1 ppm, Suiza: Sin LMR, EE.UU: Sin LMR, Canadá: Sin LMR

Límite máximo de residuos en mandarina: Unión Europea: 1 ppm, Suiza: Sin LMR, EE.UU: Sin LMR, Canadá: Sin LMR

Condiciones de aplicación: Aplicar en pulverización normal. Para controlar los ácaros en todas sus fases se utilizará mezclado con un acaricida-adulticida, pero no se aconseja mezclarlo con aceites minerales, piretroides sintéticos, diazinon y metidation.

Efectos secundarios sobre enemigos naturales
Ficha técnic del Hexitiazox

 

Hexitiazox - Cesar, Zeldox, Mitacid Plus, Award...

 

You have no rights to post comments

Artículos Recomendados de Agricultura por Temas:

Guignardia bidwellii (Ell.) Viala & Ravaz [Anamorfo: Phyllosticta ampelicida (Engleman) van der Aa] "Black rot" Vid

Sinónimos: Del teleomorfo: Sphaeria bidwellii Ellis, Botryosphaeria bidwellii (Ell.) Petrak. Del anamorfo: Phoma uvicola Berk. & Curtis, Phyllosticta uvicola Thum, Septoria viticola Berk & Curtis y 11 mas. Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Loculoascomycetes).

Descripción: Teleomorfo: pseudotecios globosos en un estroma inmerso en el tejido de la planta, tanto en granos de uva caidos en el suelo como en chancros en los sarmientos. Ascas cilindricas a aclavadas con ascosporas hialinas, unicelulares, de 12-17 x 6-7,5 μm. Anamorfo: picnidios negros, que sobresalen de la superficie, solitarios o en circulos. Tienen 120-230 μm y producen conidias hialinas y unicelulares, de 5-12 μm, que salen en masas de color blanco de los picnidios.

Huéspedes: Vid.

Sintomatología: Puede atacar a todos los organos verdes de la vid. En hojas, causa unas manchas de color blanco-grisaceo que luego viran a rojo ladrillo, rodeadas de una estrecha banda mas oscura, recubriendose de picnidios negros. En racimos, donde el ataque es mas importante, causa chancros oscuros y alargados en el pedunculo y raspon; sobre granos pequenos se forma una mancha gris que luego se vuelve negra y el grano se deseca rapidamente; si los granos estan mal desarrollados adquieren un color violaceo que luego vira a negro, arrugandose y desecandose; posteriormente se recubren de pequenos puntitos negros en ambos casos.

Referencias: – Perez de Obanos Castillo, J. J. (1992). Black-rot (Guignardia bidwellii Viala y Ravaz). En “Los parasitos de la vid. Estrategias de proteccion razonada”. 3a edicion: 186- 188. MAPA- Mundi-Prensa. – Sivanesan, P., Holliday, P. (1981). Guignardia bidwellii. CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria no 710. 491

Leer más...

 

Análisis de agua de riego

 

 

Para realizar un Análisis del agua de riego en agricultura se han de seguir las siguientes recomendaciones:

Leer más...

Phomopsis juniperivora G. Hahn de Juniperus y coníferas: Chamaecyparis spp., Cupressus spp., etc.

Taxonomía: Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Coelomycetes).

Descripción: Picnidios sobre tallos y hojas generalmente solitarios, de color marron oscuro, lenticulares a conicos, a veces subesfericos, de mas de 400 μm de anchura y con ostiolo apical. Conidias α: hialinas, unicelulares, fusiformes a elipsoides, bigutuladas, con una gutula en cada extremo y de 8-10 x 2-3 μm. Conidias β: hialinas, filiformes, curvadas, de 20-30 x 0,5-1 μm.

Huéspedes: En España se ha detectado sobre diversas especies de Juniperus, pero puede afectar también a un amplio rango de coníferas: Chamaecyparis spp., Cupressus spp., etc.

Sintomatología: Marchitez y atabacamiento de los brotes y muerte basipeta de los ramillos: la enfermedad aparece primero salpicada por la copa, con hojas cloroticas y luego pardo rojizas, que se van presentando a medida que el hongo avanza hacia el xilema. Los sintomas se van extendiendo hacia abajo, hasta las ramas y el tronco donde forma chancros perennes. Los danos son el resultado del anillamiento que provocan estos ultimos. La progresion hacia el tronco puede ocasionar finalmente en casos graves la muerte del pie.

Leer más...