Pin It

Repilo del Olivo - Fusicladium oleagineum o Spilocaea oleagina Fries

Descripción

El Repilo es una enfermedad causada por el hongo Fusicladium oleagineum, anteriormente denominado Spilocea oleagina, que es patógeno solo del olivo.

Los síntomas más característicos de esta enfermedad consisten en manchas circulares de color oscuro, rodeadas en ocasiones por un halo amarillento que se desarrollan en el haz de las hojas. En el envés pueden aparecer manchas difusas a lo largo del nervio central que son menos distintivas.

Las infecciones en el pedúnculo del fruto son poco frecuentes comparadas con las infecciones foliares.

Las esporas de F. oleagineum necesitan temperaturas entre 15-20 ºC y lluvia o una humedad muy elevada (por encima del 98%) sobre los órganos susceptibles (las hojas) durante uno o dos días para dispersarse, causar infecciones en otras hojas y extender la enfermedad en la parcela.

Por esto, el repilo es especialmente importante en los periodos húmedos del otoño-invierno y en primaveras lluviosas y frescas, periodos clave que deben ser considerados para prevenir el desarrollo de la enfermedad. (Tomado de Bejarano et al., 2011)

Repilo del Olivo - Fusicladium oleagineum o Spilocaea oleagina Fries

Síntomas y daños

Defoliación y la consiguiente pérdida de productividad. Es muy rara la infestación del fruto, y cuando se produce hay una pérdida en la calidad del aceite.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

– Selección de la parcela de muestreo
Si el olivar es homogéneo (en cuanto a condiciones ambientales: climatología, suelo), el muestreo que se realice sería válido para una superficie de 300 ha.

– Número de árboles en cada parcela de muestreo
20 árboles homogéneos.

– Número unidades de muestreo secundarias
20 hojas seleccionadas en todas las direcciones.

– Trampas que deban utilizarse: descripción, número y modo de uso
No se utilizan trampas.

– Definición de las variables que se miden
Se anotará el número de hojas con manchas de repilo visible y/o repilo latente, y la variable es “Porcentaje de hojas con síntomas = (Nº de hojas con síntomas / Nº de hojas observadas) por 100” Repilo latente es el momento en que el hongo ha invadido la hoja, pero todavía no ha dado lugar a los síntomas visibles. Para detectarlo hay que sumergir las hojas en una solución de sosa caústica al 5% durante 20 minutos. Si existe repilo latente aparecerán unos puntos negros, como hechos con rotulador, en el haz de la hoja.

– Época de muestreo
Final de verano, antes de las primeras lluvias. Final del invierno, antes de que se den las condiciones ambientales favorables. En primaveras muy lluviosas, y dado que las hojas nuevas son más sensibles al ataque del hongo, es recomendable hacer otra evaluación del grado de ataque en la segunda mitad de la primavera.

Medidas de prevención y/o culturales

De manera general, es necesario llevar a cabo podas que favorezcan la aireación del interior del árbol, y de este modo, que las hojas mojadas se sequen más rápido. Además, en aquellas zonas que tengan unas características ambientales propicias para este hongo, es necesario no excederse en el abono nitrogenado. Igualmente, en nuevas plantaciones en zonas que tengan condiciones ambientales muy favorables para el desarrollo de la enfermedad, pueden utilizarse variedades resistentes al repilo, como Lechín de Sevilla, Manzanilla de Hellín o Picudo de Montoro, y si es posible, disponer las hileras de tal manera que disminuya las horas de sombra en los árboles. Las descritas en las medidas de prevención.

Umbral/Momento de intervención

Se recomienda hacer un tratamiento químico al llegar al siguiente umbral:

Cuando hay más de 1 % de hojas con repilo visible y/o latente.

Si en el período de desarrollo del hongo inmediatamente anterior (primavera u otoño anterior) hubo un ataque superior al 1% de hojas con repilo visible, puede hacerse un ataque preventivo si hay condiciones ambientales propias para el hongo.

Medidas alternativas al control químico

Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios químicos

Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Que algunas formulaciones, tal y como indica el fabricante, sólo pueden utilizarse al final del invierno o en primavera.

Escoger el tipo de materia activa en función del grado de infestación: si es incipiente, formulados que tienen una función preventiva y si está más desarrollada, fungicidas orgánicos con acción traslaminar.

A la hora de seleccionar los medios de control se priorizaran siempre las medidas de prevención y/o culturales, seguidas por el resto de medidas alternativas al control químico y por último los medios químicos.

Bibliografía

Bejarano-Alcázar, J. D. Rodríguez-Jurado, J.M. Durán-Álvaro, M. Ruiz-Torres, M. Herrera-Mármol (2011). Unidad Didáctica 5. Control de enfermedades y plagas en producción integrada del olivar. En: Producción Integrada de Olivar, pp 55-90. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía. Sevilla.

Marchal, F., E. Alcántara, L.F. Roca, J. Boned, A. Trapero (2003). Evaluación de la persistencia de fungicidas cúpricos en hoja de Olivo. Vida Rural, nº: 176:52-56.

Moral, J., A. Ávila, L.M. López-Doncel, M. Alsalimiya, R. Oliveira, F. Gutiérrez, N. Navarro, K. Bouhmidi, A. Benali, L. Roca, A. Trapero (2005).Resistencia a los repilos de distintas variedades de olivo. Vida Rural, nº 208:34-41.

Roca, L., J.R. Viruega, L.M. López Doncel, J. Moral, A. Trapero (2010). Métodos culturales, químicos y biológicos de control del repilo. Vida Rural, nº 304:38-42.

Roca, L., J.A. Beltrán, R. Pericas, A. Trapero (2012). Estrategia de reducción de cobre para el control del repilo del olivo. Vida Rural, nº 341: 36-40.

Trapero, A., J.R. Viruega, L.M. López-Doncel (2001). El Repilo, o caída de las hojas del olivo, en España. Vida Rural, nº 123:46-50.

Zarco, A., J.R. Viruega, L.F. Roca, A. Trapero (2007). Detección de las infecciones latentes de Spilocaea oleagina en hojas de olivo. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, Vol. 33(2):235-248.

Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guia de Gestión Integrada de Plagas en Olivar. Madrid 2014

 

Más sobre Repilo

Repilo de olivo

Repilo del Olivo - Fusicladium oleagineum o Spilocaea oleagina Fries - Foto de Mercedes Vicente - Centro Agrario El Chaparrillo, Ciudad Real.

Ver información completa en Boletín 12 sep 2014 del Centro Agrario El Chaparrillo, Ciudad Real. Boletines de Avisos

El Repilo del Olivo es una enfermedad, que puede provocar la caída de las hojas del olivo, se manifiesta en ellas en forma demanchas circulares en el haz, a veces concéntricas (ojo de gallo), de diámetro variable (entre pocos milímetroshasta un centímetro) y coloración entre pardo y verde amarillento, adquiriendo en otoño-invierno un aspectoblanquecino o plateado. En el envés, sólo se manifiesta por la coloración oscura del nervio principal en zonas de longitud variable.

Las condiciones favorables para el desarrollo de el Repilo del Olivo son temperaturas suaves (óptimo en torno a 15º C.) y al mismo tiempo, que la hoja permanezca mojada durante uno o dos días por lluvia y/o nieblas persistentes. Por ello, las temperaturas suaves de otoño, unidas a humedad elevada por lluvias o nieblas persistentes favorecen el desarrollo de esta enfermedad que provoca la caída prematura de las hojas.

Las parcelas más sensibles a la enfermedad del Repilo del Olivo serán aquellas que están mal aireadas, poco podadas y con exceso de nitrógeno. Por tanto se deben evitar copas densas y no abusar de los abonos nitrogenados.

Tratamientos contra Repilo del Olivo

Se puede controlar el Repilo del Olivo realizando un tratamiento en otoño, utilizando alguno de las siguientes materias activas:

Compuestos de cobre: óxido cuproso, hidróxido cúprico, oxicloruro de cobre, sulfato cuprocálcico, sulfato tribásico de cobre, oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico, hidróxido cúprico + oxicloruro de cobre

Compuestos de cobre + fungicidas orgánicos: hidróxido cúprico + mancozeb, sulfato cuprocálcico + maneb, oxicloruro de cobre + maneb, oxicloruro de cobre + propineb, sulfato cuprocálcico + mancozeb, oxicloruro de cobre + mancozeb, oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico + mancozeb, oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico + folpet.

- Otros fungicidas: bentiavalicarb + mancozeb, difenoconazol, dodina, kresoxim-metil (tratar después de cosecha), mancozeb, tebuconazol y trifloxistrobin.

De las anteriores materias activas son de aplicación exclusivamente en primavera: difenoconazol, dodina, tebuconazol y oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico + folpet.

Como la mayoría de los productos utilizados contra el Repilo del Olivo son preventivos, es necesario mojar muy bien la masa foliar del olivo y preferentemente las zonas bajas e interiores, que es donde más frecuentemente se desarrolla la enfermedad. En caso de producirse lluvias intensas tras el tratamiento sería conveniente repetirlo.

Para que un producto pueda comercializarse debe estar autorizado e inscrito necesariamente en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Le recordamos que la información oficial y actualizada de si un producto fitosanitario está autorizado en un cultivo y contra un determinado organismo nocivo (plaga, enfermedad o mala hierba) se obtiene consultando en la página Web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, ver aquí


Ficha de Plaga el Repilo del Olivo 

de la Consejería de medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ver la Ficha, que contiene:

El Repilo del olivo y del acebuche

Ficha Resumen

Clasificación: Fungi, Deuteromycota, Hyphomycetes, Moniliales (hongo mitospórico)

PATÓGENO: Fusicladium oleagineum. (Sinónimo: Cycloconium oleaginum).

ESPECIES AFECTADAS por el Repilo: Olea europaea subsp. oleaster(Hoffmanns & Link) Negodi (olivo cultivado) y Olea europaea var. sylvestris Brot. (acebuche). Es también susceptible Phillyrea angustifolia en inoculaciones artificiales.

TIPO DE ENFERMEDAD: Mancha foliar o “roña”.

DISTRIBUCIÓN del Repilo: Muy común en toda la Cuenca Mediterránea y en todos los lugares donde se cultiva el olivo.

DIAGNÓSTICO: Presencia sobre el haz de las hojas, peciolos, pedúnculos y/o aceitunas, de manchas circulares de tamaño variable y de color oscuro, con frecuencia rodeados de un halo amarillo característico. Se trata de lesiones constituidas por una costra superficial (roña). La intensa defoliación de los
olivos severamente afectados es otra característica distintiva de esta enfermedad.

y los siguientes puntos:

AGENTE CAUSAL
ESPECIES SUSCEPTIBLES
DISTRIBUCIÓN
IMPORTANCIA Y PRESENCIA EN ANDALUCÍA
DIAGNÓSTICO
ETIOLOGÍA
PATOGÉNESIS Y EPIDEMIOLOGÍA
CONTROL
BIBLIOGRAFÍA

 

Repilo del Olivo - Fusicladium oleagineum o Spilocaea oleagina Fries

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer posible y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver más